lunes, 25 de junio de 2012

Ni borracho me puedo imaginar algo así en España
























Una de las twitteras de la campaña "Curators of Sweden"

Hacía tiempo que no abría la boca ante algo y han tenido que ser los suecos. Yo de un país que tiene la misma bandera que Ikea (¿O era al revés?) nunca he esperado mucho. Pues ya ves, me acaban de dejar alucinado. ¿Os imagináis que en España se pudiera dar algo semejante?. Este párrafo me ha dejado alucinado: " ¿Cómo tienen que representar a Suecia?
Las personas que escriben en @Sweden no son representantes oficiales de Suecia y el Gobierno sueco. Sus opiniones son personales. Sin embargo, la iniciativa representa las ideas básicas de la igualdad de derechos y libertad de expresión que valoramos mucho en Suecia".

Bravo por Suecia. En este momento no me cabe duda de que están en los mayores desarrollos del mundo por actitudes ante la vida como esta. Ver campaña Curators of Sweden.

martes, 19 de junio de 2012

¿Cómo muere una lengua?

Aunque parezca complicado, hay un país en el que cantar el himno es casi más difícil que en España. El pasado 11 de junio Sudáfrica inauguró su Mundial y el himno nacional sonó ante millones de telespectadores en todo el mundo. ¿Cuántos se dieron cuenta de que las 80.000 personas que abarrotaban el estadio Soccer City de Johanesburgo tuvieron que cambiar hasta cinco veces de lengua para entonar la canción al unísono? ¿Cuántos sabían que Sudáfrica tiene 11 lenguas oficiales? ¿Sabías que entre esas nueve lenguas no se encuentra el korana, que según la Unesco no hablan más de seis personas y es un firme candidato a unirse a la lista de idiomas extintos? ¿Cómo sobrevive y cómo muere una lengua?

A principios de este año, medios de todo el mundo celebraron un funeral por el idioma bo cuando la última hablante de esa tribu de las islas Andamán (India) falleció a los 85 años. Sin embargo, la lingüista Colette Grinevald, con cuatro décadas de experiencia de trabajo con lenguas indígenas americanas, pone en duda el concepto de último hablante: "Es un mito para periodistas, nunca se sabe cuál es la última persona que habla una lengua porque los últimos hablantes se esconden al ser una lengua despreciada". Grinevald (Argel, 1947) recuerda los primeros manifiestos a favor del plurilingüismo en los 80 y asegura que los lingüistas llegaron "con 20 años de retraso respecto a los biólogos" en la defensa de la diversidad. De vuelta a 2010, los programas se han multiplicado, pero no está claro que la ayuda sea suficiente y los expertos estiman que más de la mitad de las 6.000 lenguas que se hablan en el mundo están amenazadas.

De Kurdistán a Nicaragua

"El programa Sorosoro se inició en junio de 2008 tras dos años de reflexión y preparación. Su finalidad es contribuir a la salvaguarda de las lenguas y las culturas en peligro a través de los medios audiovisuales" cuenta Rozenn Milin, directora de esta iniciativa de la Fundación Chirac, la organización creada por el ex presidente francés. Nacida hace medio siglo en la Bretaña francesa, en cuya lengua lanzó una televisión bilingüe pionera en Francia, Milin relata por correo electrónico que se concienció definitivamente sobre la diversidad cultural en un viaje al Kurdistán turco a principios de los 80: "Había un pueblo sin apenas electricidad con un único aparato de televisión en la plaza. Todos miraban el mismo programa: ¡la serie americana Dallas traducida al turco! Eso me provocó vértigo. Era como una señal de alarma".

En esa misma época, las señales de alarma del Kurdistán eran ya un grito desesperado en la selva centroamericana. Grinevald llegó en 1984 a Nicaragua, donde la revolución más linda del mundo cruzó su destino con el del pueblo rama, una comunidad que no llega al millar de personas. "Llegaron llorando al Gobierno sandinista porque habían perdido su lengua. La despreciaban tanto que la habían perdido", cuenta telefónicamente desde Lyon, en cuya Universidad da clases y forma parte del laboratorio Dinámica del Lenguaje. Como este pueblo indígena de la costa atlántica nicaragüense no hablaba castellano sino inglés criollo, los sandinistas pidieron ayuda a Grinevald, entonces profesora en la Universidad de Oregon (EE UU).

Un cuarto de siglo después, la hazaña profesional de Grinevald continúa. Su desprecio hacia "el hablante que asume un estatus por ser el último", le ha llevado a despreocuparse por saber si cuando llegó al territorio de los ramas había más o menos de cinco personas capaces de hablar en esa lengua de la familia chibcha. Lo importante es que dio con una: "Los hablantes se escondían, pero busqué y al final encontré una viejecita que la conocía muy bien y estaba dispuesta a enseñarla". De las conversaciones con Miss Nora (fallecida en 2001) hasta hoy, la situación ha cambiado mucho: "Todos quieren aprenderla. Quieren hablar por la calle y que otros los reconozcan como ramas. No es para expresarse sino por identidad, en eso hemos ganado la batalla".

Los jóvenes ramas, como sus padres, no hablan la lengua, pero chapurrean algunas expresiones. "Los europeos creen que rescatar es que vuelva a hablarse como lengua materna, pero hay pocos ejemplos de eso. Los más conocidos son el hebreo y el irlandés. Ambos son proyectos estatales con una inversión enorme", dice Grinevald. Más modesto es el proyecto Turkulka.net, un diccionario online de unas 3.500 palabras. "¡Hasta los japoneses pueden saber que existimos!", exclamaron los ramas al verlo por primera vez.

Divulgación en la Red

Todo ese trabajo no pasó desapercibido para Sorosoro, que cuenta con Grinevald en su consejo científico y que también ha encontrado en la Red una aliada. "Lo que defendemos, en el fondo, es la idea misma de diversidad, que es necesaria para el ser humano", señala Milin. Su punta de lanza es el portal Sorosoro.org (disponible en español) y que incorpora un canal en Youtube para ver los trabajos de sus equipos de campo. Vídeos como los que acompañan este artículo; en los que Jean Emile y Henriette nos enseñan a contar en punu o a decir los días de la semana en mpongwe, una de las más de 40 lenguas que conviven en Gabón y a la que las previsiones más optimistas atribuyen unos 4.000 hablantes. Sus oyentes potenciales se cuentan ahora, sin embargo, por millones.

La idea, como la de los numerosos recursos online de otras organizaciones similares, es convertir al potencial enemigo en aliado: la Unesco ha alertado en varias ocasiones del peligro para la uniformización cultural que supone Internet, donde el 90% de contenidos se escriben en apenas una docena de lenguas. Y es que la Red refleja lo que es la Humanidad. "Yo creo que alrededor de un 50% de las lenguas actuales no llegarán al siglo XXII", señala Carme Junyent desde la Universidad de Barcelona. Esta profesora de lingüística es una de las pioneras del estudio de lenguas amenazadas en España. En 1992, creó junto con unos alumnos el Grupo de Estudio de Lenguas Amenazadas.

Junyent, a la que cuesta localizar al teléfono en su despacho, describe una actividad frenética que les ha llevado a inventariar unas 300 lenguas con presencia en Cataluña , del catalán a hasta cinco variedades de chino aportadas por la inmigración. Un trabajo desbordante en un grupo de apenas siete personas que nació para promover el estudio de lenguas olvidadas en la facultad. "Fracasamos rotundamente en este sentido", reconoce sin sonar demasiado nostálgica, "en cambio hemos descubierto que en Cataluña se hablan muchas lenguas y se llevan a cabo iniciativas que las dignifican".

Intrínsecamente multilingües

Las palabras vergüenza y dignidad suenan continuamente en boca de las personas que saben cómo mueren las lenguas. Cómo sus hablantes las matan por vergüenza a usarlas en público. Cómo la presión de otra lengua dominante les hace creer que la suya es menos digna. Sobre esas situaciones recibió una inesperada lección Grinevald cuando estaba casada con un "americano monolingüe" y vivía en EE UU. Un día, su hijo mayor le dio patadas al salir del cole por hablarle en francés ante sus compañeros. La solución fue ampliar su horizonte: "Cuando cumplieron cuatro y seis años me llevé a mis hijos a Francia y vieron que allí todos hablaban francés. Vieron que yo no era una loca, sino francesa".

"Hay una pequeña falacia: todo el mundo piensa que es mejor hablar una lengua para comunicarse, pero hay casos que contradicen esto" señala Iraide Ibarretxe, profesora de la Universidad de Zaragoza, en la que organizó este mismo año un Curso de lenguas en peligro de desaparición y procesos de revitalización. Las contradicciones son fundamentalmente dos: la tendencia de las lenguas a diversificarse cuando crece la comunidad de hablantes -"La lengua es un ser vivo y va a ir cambiando. Ahora se habla de varios ingleses, no ya solo de británico o americano"- y las capacidades cognitivas del ser humano, que es "intrínsecamente multilingüe" como muestran los habitantes de países como India o Papúa-Nueva Guinea, donde todo el mundo maneja varias lenguas.

Ibarretxe, que es bilingüe en castellano y euskera, cuenta que el curso partió de la idea del otro profesor coordinador, Alberto Hijazo, al entrar en contacto con las lenguas indígenas de California, pero su contenido se adaptó a la situación española. "En Zaragoza estaba el maremágnum de la ley autonómica de lenguas, había mucha desinformación y se pensó que podía ser interesante". El aragonés, con unos 10.000 hablantes, es una de las cuatro lenguas de España que aparecen en el Atlas de la Unesco de lenguas en peligro, junto con asturiano, aranés y euskera. Tanto Junyent como Ibarretxe alertan de que estas iniciativas enmascaran una diversidad lingüística mayor. Para Grinevald, que se considera "medio baturra" porque aprendió español en Zaragoza y visita asiduamente Cataluña desde hace cuatro décadas, el problema de la defensa de lenguas minoritarias en Europa va más allá: "Es interesante que no se traduce en una solidaridad con las lenguas americanas, es una batalla entre élites europeas".

Recursos sobre lenguas amenazadas en Internet

ATLAS DE LENGUAS EN PELIGRO DE LA UNESCO

-PROGRAMA SOROSORO. Con canal de vídeos en Youtube y un planisferio de lenguas amenazadas

THE HANS RAUSING ENDANGERED LANGUAGES PROJECT. Uno de los principales organismos dedicados a los trabajos con lenguas amenazadas

DOKUMENTATION BEDROHTER SPRACHEN. Portal de este programa de documentación de la Fundación Wolkswagen, con descripción y archivos orales de sus principales proyectos

ARCHIVOS ORALES DE LACITO. Puedes escuchar relatos en lenguas amenazadas con transcripción en francés

TURKULKA. Portal dedicado al Proyecto Rama, que trata de rescatar esta lengua indígena de la costa atlántica nicaragüense, con un diccionario de 3.500 palabras

DYNAMIQUE DU LANGUAGE. Este laboratorio de la Universidad de Lyon se dedica a la documentación, descripción y estudio de lenguas. Una buena lección sobre metodologías, procedimientos de trabajo, bibliografía...

SCHOOL OF ORIENTAL AND AFRICAN STUDIES. Este centro, casi centenario, de la Universidad de Londres es uno de los referents mundiales en estudios africanos y orientales y alberga el Hans Rausing Endangered Languages Project

En España

GRUP D'ESTUDI DE LLENGÜES AMENAÇADES (GELA). Inventario de las 300 lenguas que se hablan en Cataluña y otras informaciones relacionadas con este grupo de la Universidad de Barcelona

CHARRANDO - PORTAL DE L'ARAGONÉS. Un canal de radio, enlaces a otras páginas, asociaciones, legislación... Una página donde entrar en contacto con esta lengua amenazada hablada en el norte de Aragón

ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA. Portal del organismo normativo del asturiano, otra de las lenguas en peligro del norte de la Península

LINGUAMÓN-CASA DE LAS LENGUAS. Una iniciativa de la Generalitat de Cataluña para promover la diversidad lingüística. Una buena manera de aproximarse al estado de la cuestión...

LINGUAMUNDI. Proyecto para hacer un inventario de todas las lenguas del mundo con sus clasificaciones

domingo, 17 de junio de 2012

Peligro de extinción para la mitad de las 7000 lenguas del mundo

La mitad de las 7.000 lenguas que se hablan en el mundo podrían desaparecer en este siglo, según un estudio de National Geographic que alertó ayer del peligro en cinco puntos del planeta, entre ellos América Central y del Sur. Según el informe de esa sociedad científica estadounidense, más de la mitad de las lenguas habladas en el mundo no están documentadas por escrito, motivo que hace que un idioma se extinga cada dos semanas, al desaparecer su último hablante.

Los lingüistas encargados de llevar a cabo el estudio, David Harrison y Gregory D. S. Anderson, ambos del Instituto de Lenguas Vivas, coincidieron ayer en que la desaparición de un idioma se traduce directamente en una "pérdida de conocimiento".

Las cinco regiones del mundo con mayor peligro de perder riqueza lingüística son América Central y del Sur, el norte de Australia, la meseta noroeste del Pacífico, Siberia Oriental y el sureste de EE UU, según el informe, elaborado en colaboración con el Instituto de Lenguas Vivas para los Idiomas en Peligro.

"El 80% de la población mundial habla 83 grandes idiomas, mientras que existen 300.000 pequeñas lenguas que sólo las utiliza el 0,2%", dijo Harrison durante una conferencia de prensa telefónica desde la sede de National Geographic en Washington.

Anderson explicó que para identificar los puntos del mundo en los que hay una mayor tendencia a la desaparición de las lenguas se centraron en la "diversidad de las mismas".

Ello supone no solo calcular el número de gente que habla un idioma y la cantidad de documentación escrita existente, sino que además se debe investigar el número de familias lingüísticas presentes en estas zonas.

La diversidad boliviana

"Por ejemplo, Bolivia tiene el doble de diversidad lingüística que toda Europa, ya que cuenta con 37 lenguas y ocho familias lingüísticas", explicó Harrison. El lingüista destacó que existen lenguas, como la vasca, que son únicas porque no proceden de ninguna familia lingüística conocida, y que la pérdida de este tipo de idiomas es de mayor gravedad, puesto que sería prácticamente imposible su recuperación. "El vasco se conoce por no tener relación con ningún otro idioma del mundo. Pues bien, en Bolivia hay siete tipos distintos de lenguas como el vasco", explicó Harrison.

Entre las cinco áreas con lenguas en peligro hay similitudes, como por ejemplo que muchos de ellos habían sido territorios colonizados por potencias europeas. "Son el último bastión de ciertas lenguas en los que la colonización tuvo éxito", dijo Harrison, quien destacó la grave repercusión que tuvo la llegada del español al Nuevo Mundo. "Los idiomas desaparecen cuando una comunidad decide que su lengua es un impedimento social o económico y los niños son especialmente sensibles a esto", explicó Harrison.

sábado, 16 de junio de 2012

Con cada lengua que se pierde perdemos una posibilidad de pensar el mundo de manera diferente








Manuel Segovia y su hijo José se propusieron rescatar su idioma


“Es hermosa, pero pesada”. Esteban López, a punto de cumplir 81 años, se balancea con lentitud en la hamaca de una casita humilde y pulcra presidida por un altar a la Virgen de Guadalupe. Habla el numte oote, o ayapaneco, que en Ayapa, esta comunidad de Jalpa de Méndez (Tabasco), algunos llaman sencillamente “la lengua” o “la palabra”, pero que cada vez lo es menos. López forma parte de una comunidad indígena a la que se le está muriendo el idioma: quedan entre 15 y 20 hablantes en su poblado, Ayapa, según cálculos del Ayuntamiento. Solo dos, según el informe del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y ocho según la Unesco.

Una vez en Jalpa, una localidad calurosa, verde y húmeda dedicada fundamentalmente a la agricultura y con unos 83.000 habitantes, se descubre que la realidad es algo más optimista que el papel, aunque no tanto: la mayoría de los hablantes supera los 60 años y no emplean el idioma de sus padres más que cuando se encuentran por los caminos del pueblo. Sus descendientes, como mucho, entienden “la palabra”. Pero no la usan. “Hermosa, pero pesada”, dice en un español lento y cantarín Esteban López, rodeado de un enjambre de nietos de los que ha perdido la cuenta. Ninguno conoce la lengua del abuelo. No parece importarles mucho. En realidad, parece importarle a poca gente.

El habla de la comunidad de Jalpa de Méndez tiene de 15 a 20 usuarios

México es uno de los nueve países con mayor diversidad lingüística del planeta, según el Programa de Revitalización de las Lenguas (Pinali) 2008-2012. Unos 3.500 de los 5.000 (o 7.000, según los informes) idiomas que se hablan en todo el mundo se concentran, además, en Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India, Camerún, Australia, Zaire y Brasil.

Entre sus 112 millones de habitantes, México cuenta con casi siete millones de hablantes de alguna lengua indígena. La mayor parte habita en los Estados de Chiapas y Oaxaca —muchos en zonas rurales, en las ciudades es muy poco habitual escuchar otra lengua que no sea el español— y la mayoría usa el náhuatl, el maya, el mixteco o el zapoteco. Existen otras 22 agrupaciones lingüísticas que no superan los 1.000 hablantes.

En total, México cuenta con 11 familias lingüísticas, 68 lenguas y 364 variantes dialectales de las que 259 corren peligro de desaparecer. De ellas, 107 están en riesgo alto o muy alto, según el Programa de Revitalización de las Lenguas 2008-2012 del Gobierno de México. El ayapaneco es una de estas hablas en la cuerda floja.

En teoría, las lenguas están protegidas. Pero dicha protección se queda a menudo en papel mojado. La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de 2003, reconoce el “derecho de todo mexicano a comunicarse en la lengua de la que sea hablante” en todos los ámbitos, y garantiza, entre otros derechos, el acceso de los indígenas a la educación obligatoria “bilingüe e intercultural” y la asistencia jurídica con traductores. Muchas organizaciones denuncian el constante incumplimiento de este requisito. Especialmente dramáticos fueron casos como el de Adela Ramírez, presa siete años en Chiapas tras pasar por un juicio en el que no contó con ningún intérprete a pesar de no hablar español.

Faltan intérpretes para dar apoyo a los autóctonos en los tribunales

Actualmente existen 8.634 indígenas presos en cárceles de la República. El mapa de intérpretes acreditados por el INALI solo registra 357. El 84% del más de medio millar de presos indígenas encuestados en el Estado de Oaxaca en 2007 negó haber contado con esta garantía, según el Informe del diagnóstico sobre el acceso a la justicia para los indígenas en México, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El 80% no sabe siquiera qué son los derechos lingüísticos, según el informe Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas del Estado de Oaxaca en el acceso a la justicia: Marco teórico-práctico 2 (Cepiadet). Y el 82% asegura que cuando acude a alguna institución gubernamental no puede expresarse en su idioma.

En las zonas urbanas todavía hay quien mira con superioridad al “indio” por su color de piel, y más si no emplea el español. Y los hablantes de estas lenguas a menudo abordan este asunto con una aproximación práctica que no ayuda. Gilles Polian, lingüista en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (CIESAS Sureste) de Chiapas subraya: “El problema que yo he observado es que ciertos padres de familia perciben que la lengua indígena no ayuda. Les parece más prioritario que los hijos hablen español e incluso inglés. Por la misma discriminación que ellos viven, dejan de transmitir su lengua materna, lo cual puede verse como cuestión práctica, de supervivencia. Ellos sienten que, si eso tiene como precio perder la lengua, es un precio menor. Frente a eso, es importante difundir la idea de que la lengua materna no tiene por qué ser un obstáculo al aprendizaje de otras lenguas, al contrario".

Si la educación bilingüe es de mala calidad, prefieren ser monolingües

El ayapaneco se extingue lentamente, más o menos al mismo ritmo que se balancea Isidro Velázquez, a punto de cumplir los 70 años, en la hamaca colgada en el interior de su casita. “Yo no la aprendí, la mamé. Nos hablaban en lengua mis padres a mí a mis hermanos”. El hombre recuerda que de chiquito “todos” en la comunidad hablaban el mismo idioma. “Cuando nos casamos dejamos de hablar”, dice a modo de explicación. Es cierto que ninguna de las esposas de los cuatro hablantes que acceden a ser entrevistados domina la lengua ayapaneca. Tampoco los hijos.

Las explicaciones de quienes han abandonado un idioma, por lo general, son vagas: fuera empezó a predominar el español, el habla indígena no se maneja más allá de las fronteras del municipio, en la escuela se castigaba su uso... El español ganó la partida hace años, empezando por la educación. Preguntados por la conveniencia de enseñar el idioma a los hijos, a los nietos, a los alumnos en la escuela, los entrevistados suelen sonreír y responder con un ambiguo: “¿Quién sabe?”.

Antonio Saldívar, investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), un centro de investigación relacionado con aspectos indígenas en San Cristóbal de las Casas (Chiapas), subraya: “A pesar de que en los últimos años se ha hecho un esfuerzo en la educación indígena, sigue predominando una educación más de transición hacia el uso del español. En comunidades con educación bilingüe, […]a partir del quinto grado se empieza a preparar para el español porque en la secundaria hay menos posibilidades de entrar a una escuela bilingüe. O sea, que ni terminan por dominar su lengua ni por aprender y escribir de manera fluida en español”.

El Estado mexicano se avergonzó de sus lenguas

De hecho, Saldívar asegura conocer a jóvenes que han llegado a las universidades procedentes de comunidades indígenas que tienen problemas para leer y escribir en castellano. Existen algunos centros universitarios bilingües (multiculturales, los llaman), pero sus titulaciones suelen estar limitadas al área del turismo sostenible, la agricultura o la lengua. El sistema da lugar a algunas situaciones surrealistas: profesores que imparten clases en escuelas bilingües de otro idioma o dialecto totalmente diferente. Gilles Polian recalca: “Si la educación bilingüe resulta de mala calidad, muchos papás prefieren que sus hijos sean monolingües. Al final, el propio sistema les empuja a alejarse de las lenguas porque no funciona”.

Hay otro problema con los centros de enseñanza bilingües o multiculturales, aseguran los expertos. Se trata de las diferencias culturales entre lo que se enseña en las aulas y lo que viven los niños indígenas. Un ejemplo: las pruebas Enlace, un sistema de evaluación educativa a nivel nacional, registraban siempre resultados bajos en las zonas indígenas. Un maestro de Chiapas denunció en 2008 la “discriminación” que el examen supone para los niños indígenas. No se trataba solo de la lengua, sino del “contexto”. “El libro de texto en una comunidad indígena es el mismo que lleva un niño en un barrio de la Ciudad de México. Y la prueba no tiene nada que ver con los niños y su realidad. Había, por ejemplo, preguntas que incluían el concepto ‘mascota’, cuando para ellos los animales suelen tener una función”, explica Antonio Saldívar. “Por supuesto, el tema no es, por ejemplo, que los niños no aprendan Internet porque vivan en comunidad, sino que lo hagan como una herramienta que enriquece su experiencia de vida, no como un elemento que niega su realidad. La educación actual se basa en que todo lo demás es más importante que lo que ellos saben. Y los contenidos están estandarizados para contextos urbanos”, agrega. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) emitió una resolución que reconoce discriminación indirecta.

El orgullo por el pasado indígena no se ha trasladado a la actualidad

“Hay desprecio y hay ignorancia. No se puede apreciar lo que no se conoce. Y el Estado mexicano se avergonzó de sus lenguas”, asegura Mardonio Carballo, periodista y experto en lenguas indígenas, de habla materna náhuatl. Carballo reivindica que se vuelva a hablar del zapatismo, “con el que los indios empezaron a existir” en la agenda política en los noventa. Y llama la atención a la clase política, a los medios de comunicación y a los círculos de poder que “no toman en cuenta a los indígenas”.

Fernando Nava, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), argumenta que la figura del indio es un orgullo en México solo en el sentido histórico. “Construyeron pirámides, tuvieron conocimientos astronómicos admirables… Eso es el pasado, es la historia. Ahí acaba el orgullo por el indígena en el mexicano común. El indígena vivo, que convive con nosotros, no tiene ningún prestigio”, reconoce.

Carencia de traductores en procesos judiciales, una Administración prácticamente monolingüe, hospitales en comunidades indígenas donde no hay ni un médico que conozca la lengua local… “Las familias se terminan convenciendo de que mejor que no hable su lengua. Total, en el banco va a tener que hablar español…”, añade Saldívar. ¿Todavía se pueden salvar? “Todo depende de la edad de esos hablantes, si son ancianos, seguro desaparecerá; también depende de la actitud de sus hablantes jóvenes; de su decisión de transmitir o no la lengua originaria a sus hijos. Hay fenómenos muy interesantes que se están dando hoy en día, o más bien se están haciendo visibles: no en vano hubo el levantamiento zapatista que logró dar la voz a los indígenas. Por un lado, la migración ofrece salidas sorprendentes de cohesión identitaria y de rescate de lenguas, tal es el caso de los mixtecos que han hecho una comunidad y redes de interacción donde se lucha por derechos lingüísticos y reivindicación de la etnia”, opina Rebeca Barriga, profesora e investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos del Colegio de México.

Los expertos exigen a los Gobiernos que velen por la herencia cultural

“Nada lo impide, pero los factores que deben estar en el escenario son muchos, complejos y en el centro está el prestigio o el valor que un sector de la población tenga sobre esa lengua para seguirla usando como medio de comunicación. Eso no ocurre hoy por hoy en Ayapa, por ejemplo”, dice Fernando Nava. Pone el ejemplo del yiddish, una lengua que, pese al Holocausto de la Segunda Guerra Mundial, posteriormente acabó siendo “un instrumento de defensa, de autoconfirmación, de resistencia, de orgullo… y hoy es una lengua perfectamente vigente”.

Y la pregunta espinosa: ¿vale la pena el esfuerzo de rescatar un idioma moribundo? “Ninguna comunidad tiene derecho a despojar a otra de su lengua materna. Hay un derecho a la continuidad cultural conservando la lengua materna, una responsabilidad social que debe ser velada por los Gobiernos”, agrega Nava, que habla de una herencia humana que trasciende fronteras y generaciones. “Todas las experiencias lingüísticas forman parte del mismo propósito humano de avanzar en conocimientos, en el razonamiento, en la cognición y las expresiones”.

“No me da lástima. Es una lengua que a lo mejor ya no conviene”, dice Isidro Velázquez en Jalpa de Méndez con una media sonrisa. Ignacio Velázquez, que no sabe cuántos años tiene —“mi mamá sí me dijo que nací en un mes de octubre”— no se moja sobre si está bien o mal que el idioma se pierda, pero recuerda: “Me regañó mi compañero en Jalpa. Me dijo: ‘Tú sabes tu idioma, ¿no? ¿Se lo has enseñado a tus hijos? ¿A tus nietos? Pues mal hecho, esa es tu herencia. Te vas a morir y ahí se va a acabar”. Manuel, Isidro, Ignacio y Esteban se van a llevar consigo la herencia cultural de sus padres y abuelos. Antonio Saldívar, como otros expertos y lingüistas, lo lamenta: “Con cada lengua y cada cultura que se pierde perdemos una posibilidad de pensar el mundo de manera diferente”.

viernes, 15 de junio de 2012

3000 lenguas en peligro de extinción

Sólo tres personas hablan el ma tike, una lengua de los aborígenes australianos, y están muy viejos, y además a dos, hermano y hermana, les impide comunicarse entre ellos un tabú tribal... Aun así, al mati ke le va mejor que a otros. Como los ya extinguidos damin -que hablaban los jóvenes iniciados, previa dolorosa subincisión en el pene, de tres pequeñas islas al sur de Nueva Guinea- y hurón (los antaño hoscos hurones hablan hoy francés), una lengua en la que para decir "ellos saludaron con respeto" se usaba una sola palabra: 'tehonannonronkwanniontak': 'se engrasaron el cuero cabelludo muchas veces'. El último hablante competente de ubyk -lengua de las montañas del Cáucaso- murió, hélas, en 1992, y el yuchi, de la antaño próspera tribu del mismo nombre en Oklahoma, pinta fatal.

Esta es una parte del trágico estadillo de las lenguas amenazadas, según el interesante y ameno libro Aquí se habla (RBA), que cifra en unas 6.000 lenguas las que aún se escuchan en el mundo y advierte de que es sumamente probable que a finales del siglo XXI de ellas queden un máximo de 3.000 -y sólo 600 aseguradas-. El autor del libro es Mark Abley, escritor, poeta y editor residente en Montreal que ha viajado alrededor del planeta buscando lenguas en peligro de extinción y hablando con sus últimos usuarios en un periplo físico y lingüístico que une aventura vital y cultural a partes iguales. También humor: "El yiddish es una lengua para realistas", reflexiona el autor en el libro tras citar el proverbio yiddish "si la abuela tuviera pelotas, habría sido un abuelo".

Abley evita el tono especializado que a veces hace incomprensibles, dice, los libros de los lingüistas. El autor, que se encuentra estos días en Barcelona, considera las lenguas, todas ellas, un patrimonio cultural irrenunciable. "La diversidad de las lenguas es lo que nos hace humanos", afirma. No considera que las lenguas sean una barrera. "La gente en realidad se enfrenta por otras cuestiones; mire en Irlanda del Norte: tener la misma lengua no ha impedido precisamente el enfrentamiento".

Al ser interrogado acerca de la lengua más extraña, Abley, tras precisar que siempre se trata de que es extraña "para nosotros, no para ellos", cita el murrinh-patha, cuya aritmética se detiene en el numero 5 aunque tiene 31 pronombres (que el hablante no sabe contar, claro), o el mohawk, una lengua aglutinante en la que se puede decir casi todo con sólo dos palabras. No deja de ser extraño también, indica, que para los lokelele del este del Congo la misma frase "asoolamba boili" signifique, variando sólo la entonación 'estoy mirando la orilla del río' o 'estoy hirviendo a mi suegra'.

Muchas de esas simpáticas lenguas están condenadas a desaparecer, "quizá no del todo, pero sí como instrumentos de comunicación; es decir, quedarán canciones o bailes, pero no gente que las hable". En el capítulo optimista de las resurrecciones, Abley cita como más clara la del hebreo, que hasta hace relativamente poco era sólo una lengua religiosa y carecía de términos para bicicleta o helado. El escritor señala la emoción que le causó personalmente oír a dos niños hablar manx, el idioma de la isla de Man, que se creía desaparecido ya. Algo así como encontrar un celacanto en versión lingüística.

Abley tiene un flaco por el galés, idioma de la familia de su mujer, una preferencia que también tenía Tolkien: sus elfos, explica, hablan una lengua inventada que es mezcla de galés y, en la gramática, finés. ¿Y el catalán? "Su futuro me parece asegurado. La opinión general es que le va muy bien. Desde Gales se mira su marcha con sana envidia".

jueves, 14 de junio de 2012

Mónico Sánchez, un pionero español de los rayos X


Equipo de rayos X portátil inventado por Mónico Sánchez

Mónico Sánchez Moreno nació en Piedrabuena (Ciudad Real) el 4 de Mayo de 1880. Nace en el seno de una familia humilde, pero su gran vitalismo y un cerebro privilegiado le permitirán, en plena juventud, abrirse camino en el campo de la electrofísica en un mercado tan amplio y complejo como era el norteamericano.

Con el dinero obtenido de la venta de un pequeño negocio, se matricula en Madrid, en un curso de electricidad a distancia que impartía “The Electrical Institute of Correspondence Instruction” de Londres, al tiempo que prepara en una academia el ingreso a ingeniería industrial.

Será el propio director de la escuela londinense Joseph Wetzler, quién le proporcione trabajo en una empresa eléctrica neoyorquina y le anime a seguir sus estudios, y en 1903 se matricula en el Instituto de Ingenieros Electricistas de esta ciudad, obteniendo el título en 1907.

Comienza a trabajar para la Foote Pierson Company, fabricante de equipos para el telégrafo. Entonces inscribe su primera patente, el puente de Weasthone–Sánchez para la medida de aislamiento, capacidad y resistencia. Completa su formación en la Universidad de Columbia con un curso de ampliación de electricidad. Aquí destaca por sus trabajos sobre condensadores y bobinas de inducción.

En 1908, ya como ingeniero eléctrico, consigue su primer empleo como ingeniero jefe de la compañía Can Houten & Ten Brocck Company, y se especializa en las aplicaciones de la electricidad en medicina. Aquí dará vida a su gran invento: el aparato de rayos X y corrientes de alta frecuencia portátil (Fig. 1.), que exhibirá en la III Exhibición de la Electricidad en Nueva York en 1909.

El aparato portátil de Rayos X “Sánchez” supuso una auténtica revolución dentro de las “aplicaciones de la electricidad en medicina”, porque el equipo se montaba y ponía en funcionamiento en menos de 5 minutos. Para la producción de Rayos X hasta entonces era necesaria una maquina electrostática o una bobina de inducción que diera corriente de alto potencial. El peso mínimo de estas máquinas era de unos 400 kilos y el coste de unas 3.000 pesetas. Frente a las desventajas que presentaban las instalaciones fijas: nula movilidad, difícil y peligroso manejo y elevado coste; el era fácilmente transportable, por lo que sus aplicaciones podían realizarse a la cabecera del enfermo.

El aparato se transportaba en una caja, a modo de pequeña maleta de mano, cuyas dimensiones eran 22cm x 22cm x 46cm, con un peso aproximado de 8 kg. No requería instalación y bastaba solo con enchufarlo a la red eléctrica.
El éxito de su “invento” permite a Mónico Sánchez rescindir su contrato y fundar en solitario su propia empresa: la Electrical Sánchez Company. En 1910 interviene en el V Congreso Nacional de Electrología y Radiología de Barcelona, y le surgen contratos para vender cuantos aparatos fabrique.

Aunque sus equipos de Rayos X seguían fabricándose en Estados Unidos crea la European Electrical Company. El éxito de su invento en Europa le hará volver a su tierra y ubicarse en Piedrabuena, donde en 1913 construye un amplio edificio (3.500 metros cuadrados), “Laboratorio Eléctrico Sánchez”, además acomete mejoras para el pueblo que le vio nacer: la traída de agua potable desde Pilar Nuevo o la construcción de su central eléctrica y plantea construir una escuela de electroterapia, proyecto que no se llevará a termino.

Durante la Primera Guerra Mundial, en Francia, dota a sesenta de sus ambulancias de campaña con equipos de Rayos X portátiles, tras una selección realizada por el Dr. Bergonié. El laboratorio de Mónico Sánchez en Piedrabuena era en esos momentos el principal centro de investigación en España. En 1915 pretendió, sin conseguirlo, crear el mejor centro de aprendizaje de Electrología y Radiología, con una parte de enseñanza teórica por correspondencia y otra practica en Piedrabuena.

La inflexión de la Guerra Civil y unas autoridades locales que, aunque en uso de las atribuciones que les confería el gobierno de la República, proceden a la incautación de las instalaciones y actividades del laboratorio, serán las circunstancias que poco a poco pongan fin a esta industria.

Pronto el tubo coolidge de cátodo caliente sería sustituido por la aparición de una nueva “lámpara de Rayos X”, más estable y que permite una regulación más exacta de las dosis de radiación. Es el tubo que se utiliza en la actualidad. El “equipo Sánchez” no se adapta a esta nueva tecnología.

En su época, los reconocimientos fueron notables, como la imposición de la medalla de oro de Ciudad Real en 1914, la medalla de oro de la exposición Internacional de Barcelona de 1929 y el doctorado Honoris Causa en Ciencia Electrotécnicas por la Escola Livre de Engenharia do Rio de Janeiro. Así mismo, impartió numerosas conferencias, colaboró en diversas revistas técnicas nacionales y extranjeras, participó en múltiples congresos y publicó diversos artículos tanto en EE.UU. como en España. Su creatividad continuaría en el terreno de la electrofísica con generadores de corriente, onda corta, bisturí eléctrico…
Mónico Sánchez Moreno falleció en Piedrabuena el 6 de noviembre de 1961.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Anónimo: Homenaje del Ayuntamiento de Piedrabuena a D. Mónico Sánchez Moreno, inventor 1880-1961. Piedrabuena. Ayuntamiento, 1995.
2.- Coca, A. El triunfo de un invento español. España Médica.1915; Nº extraordinario: 1-6.
3.- Curtis TS. High frequency apparatus: design, construction and applications. Norman W. Henley Pub. New York 1920.
4.- Muñoz Sánchez E. D. Mónico Sánchez Moreno, inventor manchego 1880-1961. Manuscrito.
5.- Peña Aznar J. Historias de las telecomunicaciones: cuando todo empezó. ED. Ariel. Barcelona, 2003.
6.- The Collins Gíreles Bulletin, 1909.
7.- Alía Miranda, F: “Don Mónico Sánchez y los adelantos de la Mancha en el siglo XX”. En: Piedrabuena y su entorno. Arte, antropología, historia y espacios naturales. III, IV y V jornadas de estudio (ISBN: 84-923283-9-8). Coord. Alía Miranda F y Sánchez Fernández P.Ed. Ayuntamiento de Piedrabuena; 2006; pp 459-492.
8- Rozas Quintanilla, JP: “El aparato generador de Rayos X Sánchez”. En: Piedrabuena y su entorno. Arte, antropología, historia y espacios naturales. III, IV y V jornadas de estudio (ISBN: 84-923283-9-8). Coord. Alía Miranda F y Sánchez Fernández P.Ed. Ayuntamiento de Piedrabuena; 2006; pp 493-513.
9.-American Radio Museum. En: http://www.americanradiomuseum.org/site/exhibits.html. [consulta 30 enero 2011]
10. – Early Radio Hystory. En: http://earlyradiohistory.us/sec004.htm [Consulta 8 febrero, 2010]
11.-The Collins Wirelles Thelephone. A. Frederick Collins….tragic Genius?Sparkmuseum. Early Radio and scientific apparatus. En: http://www.sparkmuseum.com/COLLINS.HTM [Consulta: 28 feb. 2011]
12.-Aparato Rayos Sánchez
En: http://www.youtube.com/watch?v=ELZPXYBgw9w.
13.-Biografía Mónico Sanchez Moreno. En: wikipedia.org/wiki/Mónico_Sánchez_Moreno. [Consulta 2 marzo, 2011]
14- Rozas, JP El aparato de rayos X portátil cumple 100 años. Agencia de Prensa Científica. [revista on-line] 14-12-2009 [consultada Marzo de 2011]. Disponible en: apc.uclm.es/casos_investigacion.php?id_tabla=17