domingo, 6 de diciembre de 2015

Quina


Trabajo realizado por los alumnos de la UDLA: Kenia Briones, Andreina Estevez, Marlene Guerrero, Ximena Alvarado

Que es:
La Quina , (Cinchona officinalis )es un arbusto originario de Sudamèrica , principalmente està ubicado en la jungla Amazònica , prácticamente es la cascarilla de la corteza .
La caracterìstica bàsica son sus hojas , ya que su àpice es muy aguda . Su (domatia) terminologìa descriptiva cuenta con una pared gruesa en sus frutos , el cáliz es lobulado , las hojas que tiene este àrbol son similares a las de papel . Y a esto es muy caracterìstico ya que cuentan con un agujero en sus hojuelas. Esta planta medicinal , que es aprovechada para la elaboraciòn de la quinina , es un mediador contra la hipertermia . Aporta con el tratamiento ante la malaria . La Quina , es un fàrmaco reconfortante , desinfectante , especialmente se usa como limaduras , sirope , compendio y extracto . Y como limpiador de ùlceras y heridas .
Esta planta cuenta con cuatro tipos de alcaloides para crear la totaquina que son : quinidina , chinchonidina , quinina y chinchonina . Su orìgen , viene ya que era muy usada en las culturas precolombinas , en todo lo que es Colombia , Perù y en Ecuador como fàrmaco , recién en el año de 1631 sus beneficios fueron vàlidos , esta planta fue comercializada principalmente por los Jesuitas . Esta corteza sirviò como medicamento y era muy conocida por los pobladores de Loja y Malacatos para su bienestar en lo que tiene que ver con la salud por eso ellos siempre estaban sanos . La sobreexplotaciòn en està regiòn excediò a tal punto que esta cascarilla se encuentra en peligro de extinciòn. Ademàs , es muy utilizada en la elaboraciòn de una bebida tònica màs conocido como amargo de Angostura , creada en Ciudad de Bolìvar . Un aporte es su uso como sìmbolo de escudo en la Bandera de Perù , ya que representa la riqueza en su flora que tiene ese paìs. Igualmente està en peligro de desaparecer.(Andreina Estebez)

2. Utilidades y aporte medicinal.
Trasladando nuestra mirada algunos años atrás entenderemos la realidad del cultivo del árbol de quina. Sabemos que cuando llegaron los españoles a Perú el paludismo estaba afectando a mucho que se habían asentado en tierras cálidas, esta enfermedad es transmitida por la picadura del mosquito y es potencialmente mortal, la enfermedad en si ha hecho de las suyas en distintas partes del mundo causando la muerte de miles de personas.
Cuenta la historia que los tiempos del virreinato, la esposa del virrey de Perú se enfermó de paludismo poniéndola en peligro de muerte, ella hubiese muerto de no haber sido por pedro leiva y su secreto para sanarla.
La quina está compuesta por cuatro alcaloides siendo estos los que le dan a la planta sus propiedades curativas. Los alcaloides poseen atributos antipalúdicas, también tiene componentes taninos que proporcionan a esta planta elementos antioxidantes previene la degeneración celular originarios de los ataques que reciben desde el exterior de que en gran cantidad de casos puede producir enfermedades como el cáncer.
también tiene beneficios digestivos y depurativos del organismo, mejoran nuestra digestión eludiendo la retención de líquidos y más sustancias que el organismo pueda retener con estos eliminamos el exceso de toxinas en nuestro organismo.
la corteza sirve para hacer infusiones la cual es muy útil como antibiótico, puesto que nos ayuda a reforzar el sistema inmunológico, también se puede colocar de forma cutánea para desinfectar heridas y cicatrizar mas rapido.
hoy en día en el mercado encontramos gran cantidad de bebidas aromatizadas con esencias de frutas, plantas,etc. muchas de ellas tienen quinina natural, y esto se debe a todos los beneficios que esta planta nos ofrece. (kenia Briones)

3. Importancia económica
A partir del extraordinario descubrimiento de Pedro Leiva con la Quina o Cascarilla el mundo adquiere uno de los componentes principales de los medicamentos actuales, y por lo tanto gran contribución a la medicina moderna. Debido a las virtudes medicinales de Quina y su potencial curativo para el paludismo el mundo contrajo una severa transformación económica sustentable ya que tanto Europa como Asia buscan con ansiedad su poder curativo en esos tiempos devastados por la malaria, de manera que por consiguiente la exportación de la Quina aporta grandes cantidades de riqueza, haciéndolo referente a los siglos XVIII y XIX con el claro ejemplo de la familia Ordoñez quienes amasaron grandes cantidades de dinero, poder social y político gracias a las colosales exportaciones de la Quilla, ya que por esos tiempos la primera y la segunda guerra mundial dejaron a su paso un fuerte alarido en búsqueda de la gloriosa medicina que lograse curar las enfermedades que dejaron. La Quilla, una de las plantas medicinales más valiosas para la medicina, al tener muchas variedades y mucha demanda de producción y exportación, fue enviada para la producción por un hombre llamado Mister Sprude hacia Europa y las Indias orientales en las cuales se la siembra y se la produce a gran escala, posteriormente las ventas en América Latina disminuyen y se amplían a gran magnitud en todo el mundo, convirtiéndose de esta manera en una planta muy conocida llamada Chinchona Succirubra o también llamada Quina roja, la más importante ya que contiene muchas más abundancia de quinina y alcaloides. (Luisa Guerrero)

4. Historia
Su descubrimiento surgió en 1944, gracias al indio lojano Pedro Leiva quien obtiene el mérito debido al ingenio de beber el agua de río donde los árboles de quina eran abundantes y tras varios experiencias curándose de la padeciente enfermedad de la época la “malaria” llegó a sospecha del uso curativo de esta, en ese entonces era un solo presentimiento, pero gracias a la condesa ana de chinchón, quien con el objetivo de curarse de la malaria, buscó al doctor jesuita Juan Lopez, quien recibió el consejo del indio Pedro Leiva, en efecto el doctor le indico a la condesa que bebiera la corteza del árbol nativo de loja, “yuragchuchu.” La condesa fue la primera paciente conocida en comprobar los resultados curativos, en su honor se nombró a la más célebre de las quinas como “chinchona”. Tras este conocido suceso se comenzó los estudios pertinentes de dicha planta.
Apenas dos científicos ecuatorianos se interesaron y participaron en el estudio taxonómicos de la Quina, Fray Vicente Solano de la provincia de azuay y de cañar al Dr. Luis Cordero Crespo, otros científicos de la cordillera occidental participaron en el estudio botánico de la Quina. Pero la producción que obtuvo mayor éxito se realizó en europa y asia, la cual era inclusive de mejor calidad, siendo una competencia inesperada, perjudicó a gran cantidad a los pequeños productores aun siendo los mismos productores de esta.
El interés por exportar cascarilla se despertó en el siglo XX, tras la segunda guerra mundial, donde los Japoneses se apoderaron de las islas orientales.
El proceso científico a fin de obtener quinina a partir de procedimientos sintéticos llevó a levantar dos fábricas en el suelo ecuatoriano una en cuenca cual fundador fue el director de la Escuela Superior de minas de la Universidad de Cuenca, en 1937. La segunda fábrica se fundó en 1941 por judíos alemanes de la sociedad Hranner-Eisenberger, huyendo a Loja de la persecución nazi.
Se llegó a registrar la ganancia de la venta de cascarilla en un negocio familiar Lojano la cual fue alrededor de 7.000 sucres.
La Quina aparte de un interesante descubrimiento fue de gran aporte medicinal para el mundo entero la cual no fue conocida hasta ser reemplazada por medicamentos sintéticos, un logro más para la ciencia ecuatoriana. ( Ximena Alvarado)

Conclusiones
  • La Quina tiene un aporte importante para la cura del paludismo y la malaria.
  • Gracias a su extendida lista de beneficios la están implementando para otros usos como antibióticos.
  • Esta planta nos ayuda a eliminar toxinas de nuestro organismo.
  • El ingerir la quina nos ayuda a prevenir el cáncer.
  • En heridas de zona cutánea es un excelente cicatrizante.
Bibliografia

No hay comentarios:

Publicar un comentario