Trabajo realizado por los alumnos de la Facultad de Odontología de la UDLA, Quito: Claudia Quijo, Britany Mediavilla y Esteban García
Teoría
de la Evolución de Darwin
Evolucionismo
es una cosmovisión en la cual el mundo natural se contempla y
explica en su totalidad a través del método desarrollado por la
teoría de la evolución.
El
nacimiento de una nueva ciencia en la que se ofrecen resultados
satisfactorios y respuestas a problemas antes no resueltos, y en la
que se abren perspectivas de alcanzar nuevos e importantes
conocimientos, constituye siempre una ocasión para incurrir en un
reduccionismo. La ocasión será tanto más tentadora cuanto más
poderoso sea el método y más espectaculares sean los resultados
alcanzados con la nueva ciencia.
Esta
teoría está sustentada en el hecho de que la vida posee relación y
que esta descendió de un ancestro común. Todo presenta una
relación (peces, plantas, frutas... etc.) es por eso que esta teoría
supone el desarrollo de la vida basándose en la no-vida, en otras
palabras las criaturas complejas que conocemos evolucionan de un
ancestro más simple. El momento en el que aparecen nuevas mutaciones
al azar en el código genético de un organismo las mutaciones que
son beneficiales son preservadas las otras descartadas, ya que las
beneficiales son muy útiles para la supervivencia, este proceso es
conocido también como “Selección Natural”. Las mutaciones que
salen beneficiosas son pasadas a una nueva generación. Con el pasar
del tiempo las mutaciones acumuladas beneficiosas generan un
organismo diferente.
Debate
en torno a la teoría de Darwin
En
1859 Darwin sin conocimientos previos sobre las leyes de la genética
empezó a dejar de lado el mecanismo de selección natural y empezó
a aceptar la existencia de varios componentes de tipo Iamarkiano la
cual manifestaba la metamorfosis de seres vivos. A partir de esto
surgió la primera objeción en contra de la teoría de Darwin por
parte de William Thomson ya que el aseguraba que una manera de
entender el traspaso de caracteres hereditarios poseía un proceso de
evolución de selección muy lento. Y que los cambios que servían
como fuente para la selección natural eran diminutos y no solo
recurrían para eso sino que también para conferir caracteres a la
decencia sin detrimento de variación.
La
contingencia de que acontecieran cosas de esta forma es tan pequeña
que es necesario explicar la evolución y complejidad de la vida en
la Tierra de la misma forma en la cual se manifiesta a nuestra
práctica y que para dicho proceso era necesario el paso de billones
de años.
Selección
Natural
La
selección natural actúa para preservar y acumular ventajosas
mutaciones genéticas menores. Un ejemplo de esto es cuando una
especie desarrolla la habilidad para poder volar, esto implica que
las extremidades que le crecieron para volar se pasaran a las
generaciones siguientes para que ellos igualmente tengan la habilidad
de volar. Esto también indica que si algún miembro de la especie no
desarrolla las extremidades para volar eventualmente morirá ya que
no se adaptara; esto indica que solo los individuos más fuertes y
que se adapten de mejor manera y más rápida sobrevivirán. La
selección natural es la habilidad que adquiere un animal al
adaptarse a su hábitat. La selección natural elimina gradualmente,
con el tiempo, a las especies inferiores.
Los
descendientes heredan los caracteres de los progenitores de
generación en generación. Darwin, sin embargo, no conocía las
leyes de la herencia sobre las que se estaba trabajando precisamente
en los años en los que dio a conocer su teoría. Las leyes de la
herencia que hoy son aceptadas científicamente y que fueron
descubiertas por Mendel no se conocieron hasta el comienzo del siglo
XX. Las explicaciones propuestas por Darwin para la herencia de los
caracteres resultaron erróneas y fueron pronto rechazadas. Estas
explicaciones, no obstante, no formaban parte del contenido del
“Origen
de las especies”.
En
el proceso de la herencia ocurren variaciones espontáneas que son
por azar o ciegas. Se habla de variaciones por azar o ciegas en un
doble sentido. Por una parte no se pueden determinar sus causas. Por
otra parte, dichas variaciones no están orientadas a una mejor
adaptación del organismo al medio, es decir, no hay ninguna
orientación a priori en ellas. En la primera edición del “Origen
de las especies” Darwin rechazaba explícitamente la herencia de
los caracteres adquiridos defendida por Lamarck. Más tarde, sin
embargo, matizó dicho rechazo.
Existe
reproducción diferenciada en los individuos de una población. El
motivo es doble: o bien algunos individuos poseen mayor fertilidad
que otros, o bien están mejor adaptados al medio. Mejor adaptación
al entorno se traducirá en una mayor supervivencia y,
consiguientemente, en una mayor descendencia.
Evolución y finalidad
La
teoría de la evolución ha sido un incentivo poderoso para la
reflexión filosófica desde sus primeras formulaciones. Existen
numerosos estudios en donde gran parte de ellos, directa o
indirectamente, abordan temas relacionados con la evolución. La
adaptación, el papel de la selección natural y su legitimidad como
noción no tautológica, el azar, la noción de función, cuáles son
las unidades de selección, la emergencia de propiedades, el concepto
de progreso en biología y la continuidad evolutiva del hombre
respecto al resto de los animales, son algunas de las otras muchas
cuestiones relacionadas con la evolución que son objeto de la
reflexión filosófica en la actualidad
En
evolución, el azar y el destino no son alternativas. Tenemos aquí
una ocasión en la teoría científica, en la que debemos invocar
algún tipo de dialéctica hegeliana o marxista. Precisamos de una
síntesis de la «tesis» del azar y de la «antítesis» de la
predestinación. Mi competencia filosófica es insuficiente para esta
tarea. Imploro la ayuda de colegas filósofos» [Dobzhansky 1983:
419].
En
el ámbito de la biología tiene una importancia particular el modo
en que se ha entendido la causa final, que en su modo peculiar de
causar o su inexistencia causa es una constante en la reflexión
filosófica. El nacimiento de la
mecánica, modificó de una manera sustancial el modo de entender las
cuatro causas y, de una manera particular, la causa final. Antes de
Darwin el argumento de Paley parecía ser convincente como argumento
para acceder a Dios. La filosofía mecánica cumplía de esta manera
un papel apologético. Los problemas surgen con Darwin porque su
propuesta parece dejar sin fundamento el argumento de la finalidad.
Lo que se debe destacar es que el argumento que directamente se ve
afectado por la propuesta de Darwin es el sostenido desde la
filosofía mecánica. La teoría de la evolución parece ofrecer un
modo de explicar la complejidad sin necesidad de recurrir a agentes
externos que tengan que diseñar u ordenar los diversos organismos.
Esto es inmediatamente interpretado por muchos como una eliminación
de la finalidad como causa de la naturaleza. La mecánica pareció
borrar la finalidad del mundo inanimado y Darwin, para muchos,
consiguió hacer lo mismo en el mundo vivo. Pero eliminar la
finalidad es dejar sin base uno de los argumentos más importantes de
acceso a Dios. La ciencia, se afirma desde estas posiciones, ha ido
arrebatando el papel causal de agentes sobrenaturales a favor de la
ciencia.
Las
palabras de Ayala no presuponen explícitamente la expulsión de Dios
de la racionalidad pero pueden dar pie a pensar que Dios queda
recluido al mundo de lo subjetivo y que, por tanto, en el mejor de
los casos, no hay incompatibilidad entre Dios y la ciencia porque
pertenecen a ámbitos que no tienen puntos en común
La
propuesta de la tradición realista no se enfrenta a un naturalismo
metodológico como el que es patente en las palabras de Ayala citada
anteriormente. La filosofía de la tradición realista asume todo lo
que la ciencia puede decir en su ámbito, pero encuadra la finalidad,
como causa, en un contexto más amplio del que corresponde al método
científico. Esto implica que el tema de Dios no deja de ser un tema
plenamente racional y que el ámbito científico contribuye
necesariamente a la reflexión filosófica: la ciencia, a la que
pertenece la teoría de la evolución, a través de la filosofía,
tiene que ver con Dios.
Bibliografía
1 Charles
Darwin: "On the Origin of Species by Means of Natural Selection,
or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life, 1859,
pág.162. 2 Ibid.
pág. 158. 3 Michael
Behe, "Darwin's Black Box", 1996. 4 "Unlocking
the Mystery of Life," documental de Illustra Media,
2002. 5 Michael
Denton, "Evolution: A Theory in Crisis," 1986. pág.
250. 6 Charles
Darwin: "On the Origin of Species by Means of Natural Selection,
or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life, 1859,
pág.155.
Publicar un comentario