martes, 25 de marzo de 2025

Son las conexiones, no las civilizaciones, las que impulsan el cambio histórico

 Esta frase está extraída de este artículo, que por cierto, está lleno de frases hermosas: "No son los pueblos los que hacen la historia, sino las personas, y las conexiones que crean entre sí", es el anticipo del libro de Josephine Quinn "Cómo el mundo creó Occidente". 

lunes, 17 de febrero de 2025

Visualizar las matemáticas

 Visualizar las matemáticas es una herramienta muy útil para aquellos que tienen problemas para trabajar de manera abstracta. 

Video 1: conversión de unidades utilizando una cuadrícula
Video 2: Suma, resta, multiplicación y división con el ábaco.

viernes, 7 de febrero de 2025

El dilema de expandirnos o mantenernos estables

 

Video 1: crecimiento aritmético versus crecimiento exponencial

Las semillas mágicas es un libro sobre la diferencia entre el crecimiento aritmético y el geométrico o exponencial. Sinopsis del libro: Juan recibe de un hechicero dos semillas y dos consejos: que horneara una de la semillas hasta que se torne roja y luego que se la comiera, así no tendría hambre por un año; y que siembre la otra semilla y la cuide, pues para el otoño le daría dos semillas mágicas. Juan hizo exactamente lo que el hechicero le indicó y vivió de esa manera varios años. Un año decide guardar las dos semillas y sembrarlas. De esa manera al año siguiente Juan tuvo cuatro semillas, se comió una y sembró las otras tres, al año siguiente, tuvo seis semillas, se comió una y sembró las cinco. Al año siguiente tuvo 10 semillas y pensó en vender algunas... de manera que Juan empezó a ser rico, al menos más rico que sus vecinos. Fueron pasando las estaciones, los años, conoce a Alicia, tienen un niño. Su fortuna crece exponencialmente…

Es el dilema entre expandirnos o mantenernos estables. En los seres vivos este dilema está altamente regulado. Es un problema muy cercano a la biología: el conflicto entre el espacio y el número de individuos.

China: de la estabilidad a la expansión

La historia de China ha sido un continuo de 5000 años en los que han pasado por sucesivos ciclos de expansión y periodos de desórdenes y revueltas. Gráficamente lo podríamos resumir de la siguiente manera:
Fig. 1. La evolución temporal de izquierda a derecha sigue el típico patrón de variación, selección y expansión clonal que se observa en todos los procesos biológicos (en rojo). En el caso chino, la línea azul representaría, en la escala Y, el nivel de orden. En rojo podría representar la población. 

Fig. 2. Joseph Needham fue el primer académico occidental en reconocer el pasado científico de China a través de su serie Science and Civilization in China, una monumental obra enciclopédica que revelaba el desarrollo de la ciencia en aquel país. En ella formula su "Gran Pregunta" sobre el estancamiento del desarrollo tecnológico en China. Fuente

El historiador inglés Joseph Needham, quien en 1978 publicó: De la ciencias y la tecnología chinas. México: Siglo XXI Eds. ¿Por qué la ciencia se desarrolló en Europa y se estancó en China? la conclusión de su trabajo es que si en un país europeo se sufría una involución, como pudo pasar en España en donde se restauró la inquisición en pleno siglo XIX cuando en otros países europeos la ciencia estaban en su apogeo, los científicos del país que sufrían represión se iban a los países en donde se gozaba de libertad y el "árbol" científico no se cortaba. En China, al ser un país aislado de sus vecinos, si el emperador decía: "los chinos no navegan" en el plazo de una generación su tecnología de navegación de altura se perdía. Si el conocimiento tenía la posibilidad de escapar, de transmitirse a otro país, ese conocimiento se preservaba y era motor de progreso. Cristóbal Colón llegó a América, un continente menos desarrollado tecnológicamente que Eurasia, y eso explica la expansión de los europeos en América. Si hubiesen sido los chinos, la historia hubiese sido distinta. 

China ha pasado de la destrucción y abandono de sus universidades durante la Revolución Cultural a un aumento exponencial de su producción científica en los últimos años
Fig. 3. En esta gráfica se observa un crecimiento sostenido de la inversión en investigación y desarrollo.
Fig. 4. i'm gonna get ya. EEUU solo tiene más universidades en el top10 en las áreas de biología y medicina. Entre ellas está mi querida University of Michigan ¡Go blue!

Video 2. Jabiertzo nos cuenta en el min 6:50 un chiste en donde los norteamericanos no dudarían en morir por su país, cuando el humorista les confronta y les pregunta que por qué no estudiar mejor matemáticas, la respuesta es "antes prefiero la muerte". 

El Dr en Antropología y residente en China, Jabiertzo, hace una reflexión muy interesante acerca la importancia que se le da en China a la educación. Si tienes alumnos que le dedican 70 hr al estudio, y tu población es de 1400 millones, frente a los 330 de los EEUU, ¿Qué queréis que os diga? la historia se cuenta sola.

Contracción económica/expansión demográfica vs expansión económica/contracción demográfica

En 1950 en China cada mujer tenía de promedio 6 hijos. Estamos hablando del comienzo del periodo comunista. Esa tasa elevada duró hasta los años 70. En 2023 esa tasa es de 1.2 niños por mujer. No ha hecho falta. En la época maoísta se instauró la distópica política del hijo único. Es muy interesante leer sobre cómo un científico de misiles llegó a la conclusión errónea de que tener un solo hijo era la solución para corregir la trayectoria (sic) de la natalidad. Es curioso notar, de la manera en que ya la hizo Needham, que en China las decisiones se toman para toda China. Si las decisiones son correctas, tener millones de personas orientadas en el camino adecuado conduce a resultados espectaculares. Si van en el sentido equivocado tenemos monumentales fracasos como el abandono de la navegación de altura, el programa maoísta del "Gran Salto Adelante" o la política del hijo único. 

A nivel personal existe un punto en donde tenemos que preguntarnos qué tipo de crecimiento queremos tener ¿Aritmético o exponencial?. El video 1 o el cuento de "Las semillas mágicas" nos interpelan de igual manera. ¿Qué va a ser?


lunes, 20 de enero de 2025

Papel de lija

 

Piel de tiburón. Fuente: Nikon


La empresa Nikon ha desarrollado una película para recubrir el fuselaje de los aviones basada en la piel del tiburón. Es la llamada ingeniería biológica en donde se imitan soluciones naturales para problemas o para mejoras de aparatos y procesos existentes. La piel de los tiburones se ha estudiado desde hace décadas porque se sospechaba que presentaba una menor resistencia viscosa.

Los cuerpos de los tiburones están cubiertos de pequeñas escamas en forma de dientes llamadas dentículos o caspa de tiburón..Imágenes de microscopio electrónico de barrido en falso color de dentículos o caspa de tiburón. Fuente: Erin Dillon, Jorge Ceballos, Aaron O’Dea y Ashley Diedenhofen 

Cuando el tiburón avanza, estos dentículos rompen la viscosidad del agua facilitando su penetración. Algo parecido hacen los pájaros cuando vuelan en V. El pájaro que se sitúa en el vértice tiene que hacer un 20% más de esfuerzo porque tiene una mayor resistencia viscosa del aire. Al mover el aire, de alguna manera, rompe su viscosidad, lo hace más desordenado, y eso hace que aquellos pájaros que metan su cabeza dentro de esa turbulencia van a volar más cómodos. Cuando remas en un kayak, si eres capaz de meter ligeramente la proa de tu kayak en la ola que genera un kayak que vaya cerca de ti, un poco más adelantado, notarás que el agua genera menos resistencia al avance. Si en vez de ir en sentido de la marcha del tiburón vamos a contrapelo, la piel del tiburón es como el papel de lija. De hecho, en el pasado, los carpinteros utilizaban piel de tiburón como papel de lija

Los tiburones son animales muy antiguos. De hecho, había tiburones antes de que apareciesen los primeros árboles. Todo ese tiempo sobre la Tierra ha permitido que cada vez que aparecía una mutación que hacía que los dentículos fuesen más eficientes rompiendo la viscosidad del agua, ese individuo, con el pasar del tiempo, conseguía que su descendencia fuese cada vez más numerosa. Los dentículos son por tanto, formas muy optimizadas en lo que romper la viscosidad del agua se refiere. 

Las civilizaciones humanas favorecen unos comportamientos determinados. Existe una presión selectiva que hace que determinados comportamiento sean favorecidos en esa sociedad. Y lo mismo que el contrapelo de los dentículos del tiburón, hay comportamientos para los cuales, el entramado de cualquier sociedad es altamente abrasivo. 

En el capítulo "La desgracia del guerrero salvaje" del libro "La sociedad contra el estado" de P. Clastres, este antropólogo describe cómo las sociedades yanomamis de la amazonía condenan a aquellos guerreros que se destacan en la lucha a superarse en cada combate. El resultado de esa práctica acaba o bien con el guerrero lisiado o bien muerto. De esa manera, una sociedad que prima al grupo por encima del individuo se deshace de los elementos descollantes que pudieran ambicionar para si un poder que rompería la cohesión de la tribu. 

Los seres humanos optimizamos nuestras acciones constantemente. Buscamos, en cada una de nuestras acciones, la mejor de las soluciones. No actuamos para ser castigados sino para obtener una recompensa. En mi conocimiento, el ejemplo que mejor resume esta frase es el cambio que sufrieron los escandinavos al pasar de una religión que glorificaba la muerte en combate por el cristianismo que basa su ética en la regla de oro de "ama a tu prójimo como a ti mismo". La cultura vikinga desapareció a medida que se fueron bautizando. 

¿Al calor del dinero?

El Imperio Británico fue sustituído a partir de la I Guerra Mundial por el de los EEUU. Es posible que, las condiciones materiales provocasen que las universidades Británicas y estadounidenses acaparen los diez primeros lugares por número de premios Nobel vinculados a sus instituciones. 

1.- Universidad de Harvard
La archiconocida institución es referente mundial en múltiples áreas de conocimiento. Tanto es así que encabeza la lista con 159 ganadores (49 profesores permanentes) del flamante galardón.

2.- Universidad de Cambridge
La famosa universidad británica ha conseguido ubicarse en el segundo tan sólo hace unos pocos años. Con 32 premios en física, 26 en medicina, 22 en química, 11 en economía, 3 en literatura y 2 de la paz; se hace con un total de 96 ganadores.

3.- Universidad de Columbia
Por sus aulas han pasado 91 ganadores del Premio Nobel, de los cuales 82 fueron profesores permanentes, alumnos, graduados o investigadores oficialmente inscritos como ‘residentes’ de la Universidad.

4.- Universidad de Chicago
Aunque se le reconoce 91 laureados, la propia Universidad sólo presenta 89 en su sitio oficial, debido a que Emily Greene Balch y T. S. Eliot, no fueron profesores permanentes de la casa educativa.

5.- Universidad de Berkeley
En quinto lugar se ubica una de las universidades más prestigiosas de California con 90 ganadores (47 alumnos y profesores permanentes entre ellos).

6.- Massachusetts Institute of Technology (MIT)
El Instituto Tecnológico de Massachusetts sí que se enorgullece de todo aquel que pasó por sus aulas sea o no investigador o profesor interno de la institución. Así se hace con 87 premios nobeles.

7.-Universidad de Oxford
La otra universidad británica que logra colocarse en este TOP 10. 51 laureados han salido de esta casa educativa, aunque si se tiene en cuenta a quienes ganaron el premio antes de ingresar a Oxford y a los reconocidos con un título honorífico, suman 64.

8.-Universidad de Stanford
El Estado de California vuelve a presentar otra Universidad en la lista. Esta vez con 64 ganadores.

9.- Universidad de Yale
57 premios nobeles han pasado por esta Institución de Connecticut. Sin embargo, no toman en cuenta a los galardonados procedentes de la Fundación Cowles de Estudios Económicos, adscrita a Yale desde 1955.

10.- Universidad de Cornell
Esta "Ivy league" cierra el top ten con 54 ganadores (8 de ellos son profesores invitados o temporales).

La Universidad Complutense de Madrid tiene 7 premios Nobel en su haber, y los únicos dos premios Nobel de ciencia que ha alumbrado España. Si excluímos a los alumnos, la Complutense tendría 3 profesores galardonados. 

Sin embargo, creo que no todo es cuestión de dinero. Tengo el pálpito de que existen patrones regulares que modelan una sociedad. Estos patrones constituyen una malla. Cada individuo de esa sociedad, para pertenecer a la misma, acepta reproducir características similares a la de los dentículos de la piel del tiburón. Una de las características de los dentículos del tiburón, que no subrayé más arriba, es su modularidad. Como tienen regularidad pueden encastrarse unos con otros y formar una malla coherente. Esa malla facilitará la vida a unos colectivos y será una lija para otros. 

Ciudadano ilustre


¿Por que haces tanto lío Rosa Parks?



En la elección del domicilio ya hay un sesgo hacia la casa del lado materno. Como influye en caso de divorcio

Cambio divisa

Discriminación familia numerosa

Pago impuestos

Tasas universitarias

Libro de familia

Yo debería de tener dos libros de familia. El primero se lo quedó mi exmujer y el segundo lo tengo con mi esposa actual. En realidad, debería de tener un único libro de familia en donde figurasen mis tres hijos. 

Negación de la AP y el invento de la violencia vicaria. La creación de la figura de madre protectora.

Ingreso de la manutención a la madre cuando los hijos son mayores de edad

Errejón: quien siembra vientos recoge tempestades






martes, 14 de enero de 2025

Tukey y Bonferroni

 Me ha encantado esta explicación de las pruebas post hoc Tukey y Bonferroni. Sobre todo porqué visualiza las pruebas. 

Se parte de dos columnas, en una está el porcentaje de algodón de una tela y en la otra columna el grado de resistencia. 

Se van a ordenar en cinco categorías: 15, 20, 25, 30  y 35% de algodón. Se hace la ANOVA y se rechaza la hipótesis de que todas las distribuciones son iguales. Sin embargo...

Visualización de Tukey. Se comparan las ANOVAs de los grupos entre si, por pares. Se puede ver que, por ejemplo, el grupo 15% y 35% tienen similitudes.


lunes, 6 de enero de 2025

Blog Investigación docente

 Interesante el blog "Investigación docente". Aquí el enlace a una entrevista a Juan Fernández, el autor.

Me gusta mucho su propuesta de "que en el aula se siga más la evidencia científica y menos la experiencia personal". Es el primer peldaño para evitar el abuso. La persona que quiere manipularte normalmente hace una pregunta para catalogarte como vulnerable o no vulnerable. Por ejemplo, te dicen que te van a leer cualquier vaina que va a decirte futuro, personalidad... si tu actitud es expectante, entonces eres vulnerable. Es como el chiste de Groucho Marx que le pregunta a una señora 

- Se acostaría conmigo por un millón de dólares

 y ella responde: ¡Por supuesto! 

¿Y por un dolar?- 

- ¿Por quién me toma? responde ella airada

- Por quien la tomo ya lo respondió UD con su primera respuesta, ahora solo estoy ajustando el precio.

Es muy habitual que cuando te "leen" tu personalidad o el futuro te doren la píldora, que si eres muy inteligente, muy sensible... ALARMA, te quieren ver la cara de pardillo. 

En el poker se dice que si al empezar el juego no sabes quién es el pardillo es que tú eres el pardillo.

No se trata de la evidencia científica solamente. La perspectiva de quien interactúa contigo es importante. En el caso de Groucho, el tipo quiere acostarse con la chica. En el juego de Poker tu te metes por tu propio pie con la esperanza de ganar dinero, eso también es el primer paso de los timos, hacer creer a la víctima que es astuta, capaz de ganar cuando el juego es un juego de cartas marcadas.