lunes, 26 de junio de 2017

Enfermedades asociadas a la etnia



Entrada realizada por las alumnas de Medicina de la UDLA, Quito, Ecuador, Andrea Benavides y Camila Vaca

La diabetes en América Latina


Diabetes es una enfermedad crónica en la que se produce un exceso de azúcar en la sangre. En América Latina hay la mayor incidencia de diabetes del mundo, hay 500 millones de personas repartidas en 21 países, de las cuales 15 millones tienen diabetes y, en 10 años, serán 5 millones más. En los países latinoamericanos los sistemas de salud se centran más en el tratamiento y la rehabilitación de personas que ya tienen diabetes que en los métodos de prevención de la diabetes.

Los hábitos y el estilo de vida nos ayudan a prevenir la diabetes

Vigile su peso. El estar gordito es un factor muy importante en el desarrollo de la diabetes.

Quitar de la alimentación, el azúcar las grasas, bebidas gaseosas y el alcohol.trotando, la bicicleta, la natación, el básquet, el fútbol.

Hacer ejercicio todos los días mínimo 30 minutos, podemos empezar caminando,

Aprenda a relajarse, no se enoje por cualquier cosa, respire profundamente , sonría y sea feliz.

¿Cómo sabemos si podemos tener diabetes ?

Si tiene exceso de peso, tiene más de 45 años y en su familia hay personas que tengan diabetes, podría encontrarse en estado de prediabetes

Necesidad de orinar con frecuencia;
Siente mucha sed
Se siente cansado
Tiene la vista borrosa.

Si tiene uno o más de estos síntomas, es necesario acudir al médico y realizarse un examen para ver el azúcar en la sangre.

¿Por qué existe mayor riesgo de tener diabetes en personas afroecuatorianas?


Diabetes es una enfermedad crónica en la que se produce un exceso de azúcar en la sangre. A la que afecta, negativa o positivamente, factores medioambientales y genéticos. Ser gordito, no hacer ejercicio, fumar, la edad, consumir alcohol son factores de riesgo ambientales. La cultura de nuestros antepasados se quedó grabada en nuestra forma de vivir. La ascendencia africana es un factor de riesgo genético (hereditario).

Médicos estudiaron a africanos comparados con caucásicos sin diabetes, para saber cómo reaccionaron frente al azúcar. Los afroamericanos tenían características que demostraron un mejor estilo de vida (ejercicio, comer saludable, no fumar, no consumir alcohol) los cuales serían factores protectores de la enfermedad. Sin embargo, tenían más diabetes.

Por qué? Porque los afroamericanos tienen predisposición genética a tener diabetes y sobrepeso, una de las causas para desarrollar diabetes. Además, a lo genético se puede añadir la condición ambiental y las nuevas costumbres adquiridas, como la menor actividad física consecuente a su migración a USA. En conclusión, el riesgo de padecer diabetes está en relación a la predisposición hereditaria sumado al estilo de vida actual y al de nuestros antepasados. (Carnethon, 2002).

Los niños del Chota todavía tienen enfermedades africanas


Nosotros tenemos sangre, en la sangre están unas celulitas que se llaman glóbulos rojos, los cuales tienen la forma de una luna llena. En ocasiones, un mosquito nos pica y puede dejar en la sangre un parásito que penetra a los glóbulos rojos y provoca una enfermedad a la que se llama paludismo.

Esta enfermedad ha matado a más de 430.000 personas en el año 2015, es más común y frecuente en África. Los enfermos con paludismo tienen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, anemia, y podría llegar hasta la muerte si no se trata.

Los niños en el África han desarrollado un cambio en sus glóbulos rojos, que pasan a tener una forma de media luna y su disminución en la sangre, lo que se le llama anemia de células falciformes. Esta es una manera de defenderse del paludismo.

Los niños del Chota tienen los glóbulos rojos en forma de media luna, seguramente por tener descendencia africana y por lo tanto estarían más protegidos del paludismo.

Es decir que sus células, para defenderse, cambiaron de forma. Se convirtieron en medias lunas, para que el parásito no entre.

La guatita de los indígenas genera enfermedades

Los ìndigenas tienen más riesgo de tener piedritas en la vesícula. Se han realizado estudios en chile donde se observó que los indígenas tienen más riesgo que las poblaciones mestizas. Además se encuentro la misma prevalencia entre los indígenas del Norte y Sudamérica, desde la época precolombina, siendo un fenotipo (Conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta como resultado de la interacción entre su genotipo y el medio) introducido los primeros americanos y que persiste en la actualidad.

Uno de los principales factores de riesgo es la obesidad central (guatita) que es muy evidente en la población indígena. Los indígenas piensan que la guatita es sinónimo de buena salud y de bienestar y de ser o estar feliz y contento, creencias de los antepasados y herencia familiar. Por otro lado las mujeres tienen mucho más riesgo por el mismo hecho de estas poblaciones las cuales no dejan que las mujeres hagan ejercicio o no se preocupen por estar mas bonitas y solo se dediquen al hogar.

Bibliografía

Arredondo A. Type 2 diabetes and health care costs in Latin America: exploring the need for greater preventive medicine. BMC Med. 2014 Aug 19;12:136. doi: 10.1186/s12916-014-0136-z. PubMed PMID: 25266304; PubMed Central PMCID: PMC4243717.

Carnethon MR, Palaniappan LP, Burchfiel CM, Brancati FL, Fortmann SP. Serum Insulin, Obesity, and the Incidence of Type 2 Diabetes in Black and White Adults: The Atherosclerosis Risk in Communities Study: 1987–1998. Diabetes care. 2002;25(8):1358-1364.

Estrella, María Luisa Egas, Luís Muñoz Herrería, Giovanna Escobar, Vladimir Bazantes, and Beatriz Egas. "Anemia Drepanocítica En Escolares De Etnia Negra Del Valle Del Chota. Imbabura. Ecuador, 2012." Revista Uruguaya De Enfermería. N.p., n.d. Web. 06 Apr. 2017. <http://rue.fenf.edu.uy/rue/index.php/rue/article/view/56>.

Miquel,A.(2012),Salud y enfermedad en nuestras poblaciones originarias: ¿qué los hace ser más susceptibles o resistentes a ciertas enfermedades prevalentes?.,Departamento de Gastroenterología. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile., Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchcardiol/v31n2/art07.pdf

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6376/1/T-UCE-0008-085.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario