Video 1: crecimiento aritmético versus crecimiento exponencial
Las semillas mágicas es un libro sobre la diferencia entre el crecimiento aritmético y el geométrico o exponencial. Sinopsis del libro: Juan recibe de un hechicero dos semillas y dos consejos: que horneara una de la semillas hasta que se torne roja y luego que se la comiera, así no tendría hambre por un año; y que siembre la otra semilla y la cuide, pues para el otoño le daría dos semillas mágicas. Juan hizo exactamente lo que el hechicero le indicó y vivió de esa manera varios años. Un año decide guardar las dos semillas y sembrarlas. De esa manera al año siguiente Juan tuvo cuatro semillas, se comió una y sembró las otras tres, al año siguiente, tuvo seis semillas, se comió una y sembró las cinco. Al año siguiente tuvo 10 semillas y pensó en vender algunas... de manera que Juan empezó a ser rico, al menos más rico que sus vecinos. Fueron pasando las estaciones, los años, conoce a Alicia, tienen un niño. Su fortuna crece exponencialmente…
Es el dilema entre expandirnos o mantenernos estables. En los seres vivos este dilema está altamente regulado. Es un problema muy cercano a la biología: el conflicto entre el espacio y el número de individuos.
China: de la estabilidad a la expansión
La historia de China ha sido un continuo de 5000 años en los que han pasado por sucesivos ciclos de expansión y periodos de desórdenes y revueltas. Gráficamente lo podríamos resumir de la siguiente manera:
Fig. 1. La evolución temporal de izquierda a derecha sigue el típico patrón de variación, selección y expansión clonal que se observa en todos los procesos biológicos (en rojo). En el caso chino, la línea azul representaría, en la escala Y, el nivel de orden. En rojo podría representar la población.
Fig. 2. Joseph Needham fue el primer académico occidental en reconocer el pasado científico de China a través de su serie Science and Civilization in China, una monumental obra enciclopédica que revelaba el desarrollo de la ciencia en aquel país. En ella formula su "Gran Pregunta" sobre el estancamiento del desarrollo tecnológico en China. Fuente
El historiador inglés Joseph Needham, quien en 1978 publicó: De la ciencias y la tecnología chinas. México: Siglo XXI Eds. ¿Por qué la ciencia se desarrolló en Europa y se estancó en China? la conclusión de su trabajo es que si en un país europeo se sufría una involución, como pudo pasar en España en donde se restauró la inquisición en pleno siglo XIX cuando en otros países europeos la ciencia estaban en su apogeo, los científicos del país que sufrían represión se iban a los países en donde se gozaba de libertad y el "árbol" científico no se cortaba. En China, al ser un país aislado de sus vecinos, si el emperador decía: "los chinos no navegan" en el plazo de una generación su tecnología de navegación de altura se perdía. Si el conocimiento tenía la posibilidad de escapar, de transmitirse a otro país, ese conocimiento se preservaba y era motor de progreso. Cristóbal Colón llegó a América, un continente menos desarrollado tecnológicamente que Eurasia, y eso explica la expansión de los europeos en América. Si hubiesen sido los chinos, la historia hubiese sido distinta.
China ha pasado de la destrucción y abandono de sus universidades durante la Revolución Cultural a un aumento exponencial de su producción científica en los últimos años
Fig. 3. En esta gráfica se observa un crecimiento sostenido de la inversión en investigación y desarrollo.
Fig. 4. i'm gonna get ya. EEUU solo tiene más universidades en el top10 en las áreas de biología y medicina. Entre ellas está mi querida University of Michigan ¡Go blue!
Video 2. Jabiertzo nos cuenta en el min 6:50 un chiste en donde los norteamericanos no dudarían en morir por su país, cuando el humorista les confronta y les pregunta que por qué no estudiar mejor matemáticas, la respuesta es "antes prefiero la muerte".
El Dr en Antropología y residente en China, Jabiertzo, hace una reflexión muy interesante acerca la importancia que se le da en China a la educación. Si tienes alumnos que le dedican 70 hr al estudio, y tu población es de 1400 millones, frente a los 330 de los EEUU, ¿Qué queréis que os diga? la historia se cuenta sola.
Contracción económica/expansión demográfica vs expansión económica/contracción demográfica
En 1950 en China cada mujer tenía de promedio 6 hijos. Estamos hablando del comienzo del periodo comunista. Esa tasa elevada duró hasta los años 70. En 2023 esa tasa es de 1.2 niños por mujer. No ha hecho falta. En la época maoísta se instauró la distópica política del hijo único. Es muy interesante leer sobre cómo un científico de misiles llegó a la conclusión errónea de que tener un solo hijo era la solución para corregir la trayectoria (sic) de la natalidad. Es curioso notar, de la manera en que ya la hizo Needham, que en China las decisiones se toman para toda China. Si las decisiones son correctas, tener millones de personas orientadas en el camino adecuado conduce a resultados espectaculares. Si van en el sentido equivocado tenemos monumentales fracasos como el abandono de la navegación de altura, el programa maoísta del "Gran Salto Adelante" o la política del hijo único.
A nivel personal existe un punto en donde tenemos que preguntarnos qué tipo de crecimiento queremos tener ¿Aritmético o exponencial?. El video 1 o el cuento de "Las semillas mágicas" nos interpelan de igual manera. ¿Qué va a ser?
Publicar un comentario