viernes, 20 de diciembre de 2024

Científicos regulatorios

Con la revolución industrial y la posibilidad de producir medicamentos y antisépticos en grandes cantidades, la humanidad se encontró con el problema de qué hacer con la acumulación de estos deshechos. Los desechos pueden contaminar el aire, el suelo, el agua. Los ríos tienen la particularidad de que, por su estructura en árbol, van concentrando aguas abajo los contaminantes. De esta manera, en su desembocadura, tanto en el mar como en otro río, podemos medir la contaminación que se ha producido en su cuenca. 

Los ríos de "aguas medicinales"

Fig. 1. Encuentro del río Jarama con el Tajo. El Jarama que recibe las aguas del río Manzanares, el río de Madrid, una ciudad de 7 millones de habitantes. El río Tajo es el más largo de la península ibérica. Fuente: Cátedra del Tajo

El río Manzanares es el río más contaminado por fármacos de Europa. El caudal del río madrileño ha sido objeto de mofa durante siglos. “Manzanares, Manzanares, arroyo aprendiz de río”, bromeó ya el escritor Francisco de Quevedo, fallecido en 1645. El archienemigo de Francisco de Quevedo, el poeta Luis de Góngora también bromeaba en el siglo XVII con la posibilidad de “que los orines den salud al río”.“ El sistema de depuración de las aguas de Madrid es similar a cualquier otro de Europa. Y en la ciudad no se ha demostrado que se consuman más medicamentos. El problema es que el Manzanares tiene un caudal muy reducido. En determinadas épocas del año, la mayor parte del caudal del Manzanares son aguas residuales de Madrid procesadas en varias depuradoras. Como dijo el gran humorista, el Roto: "El río lleva ansiolíticos, sulfamidas, antibióticos y esteroides ¡Son aguas medicinales!.

Los ríos profundos

Los ríos profundos una novela del escritor peruano José María Arguedas. El título de la obra alude a la profundidad de los ríos andinos, que nacen en la cima de la cordillera de los Andes. El río más contaminado de América se encuentra el La Paz, Bolivia. Las precipitaciones regulares, en esta zona andina, van erosionando la falda de los volcanes, formando cascadas, acentuando quebradas, discurriendo en ríos profundos. Ríos que no se ven y que reciben las aguas servidas de una ciudad de 800.000 almas. Esos ríos contaminados están ocultos por que son ríos profundos, como hace notar el escritor peruano Arguedas. Por ese motivo, nadie se preocupa que sean como alcantarillas al aire libre.

El río Machángara de Quito no está en la lista, pero me atrevería a decir que debe de andar por el mismo nivel que el río de La Paz. En 2024, el Machángara ha ganado un juicio y ha sido declarado "sujeto de derechos". Esperemos que ser "sujeto de derechos" lo saque del estado de invisibilidad al que lo ha condenado las quebradas por las que transcurre.

¿Quién contamina paga?

El principio de «quien contamina paga» fue introducido en 1972 por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Según dicho principio, quien contamina debería sufragar los gastos de la ejecución de las medidas de prevención y control de la contaminación impuestas por las autoridades públicas, para garantizar que el medio ambiente se encuentre en un estado aceptable.

Estudios impulsados por la Comisión Europea estiman que un 92% de los microcontaminantes presentes en las aguas residuales urbanas proviene de productos generados por los sectores farmacéutico y de cosmética e higiene personal. La Unión Europea se ha propuesto ahora reducir la presencia en ellos y en los demás espacios donde acaban las aguas residuales de los llamados “microcontaminantes”, sustancias con efectos negativos sobre los organismos vivos incluso a concentraciones muy bajas. Por ello, se ha introducido en la nueva legislación la obligación de que ambos sectores financien al menos el 80% del coste de eliminación de estas sustancias.

La medida es una de las más destacadas de la revisión de la Directiva sobre Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, un ambicioso paquete de avances que introducirá novedosos —y costosos— procesos como los llamados “tratamientos cuaternarios”, que emplean tecnologías de oxidación avanzada mediante ozono, carbón activo y nuevas membranas. El objetivo es reducir en más del 80% los compuestos vertidos al medio ambiente, un cambio legislativo que ha entrado en vigor este enero y que ahora los países tienen 30 meses para trasponer a las legislaciones nacionales. 

Oposición de los sectores afectados por la regulación

Cualquier regulación que implique que alguien pague va a tener oposición de las industrias implicadas. Si esta regulación ocurre en un país con separación de poderes, los afectados van a reclamar los estudios que avalen la contaminación que se les achaca. Si, además, se plantea pagar por tonelada de contaminante, los abogados de las industrias van a exigir pruebas de cuánto y dónde aparece la contaminación. Estas pruebas serán sometidas a escrutinio por consultores contratados para que emitan un veredicto técnico en el que sustentar la defensa de los derechos de los "presuntos contaminadores".

Aquí algunas noticias recientes relacionadas: 


Belén Garijo, consejera delegada de Merck: "La regulación va a peor y hay desconexión total entre la UE y los Estados. Europa se la juega"


Prohibición del bisfenol A por la UE: Noticia aquí

Las quejas suelen ser que la UE “impone nuevos costes a la industria farmacéutica que produce medicamentos biotecnológicos en Europa, lo cual la hará menos competitiva frente a otras regiones del mundo”, o que "la errónea atribución de una responsabilidad desproporcionada [del sector que sea] en la posible contaminación del agua residual urbana...”, o que "las aguas a tratar proceden de múltiples actividades". También se hacer referencia este argumento compasivo: "pueden suponer una carga inasumible para el sector y poner en riesgo la disponibilidad de medicamentos esenciales en el mercado europeo".

Por estos motivos se suele pedir que la Comisión Europea, como responsable último de esas regulaciones, publique la lista de sustancias contaminantes fundamentada en rigurosos criterios científicos, lo que permitirá identificar a los contribuyentes y será la base para aplicar correctamente el principio de ‘quien contamina paga”

Rigurosos criterios científicos

La ciencia es un método de adquisición de conocimiento mediante la observación y el razonamiento. Con el desarrollo de la química industrial, casos como el DDT o la talidomida, generaron la necesidad de regular el uso de sustancias biocidas o medicamentosas por sus efectos inesperados. De esa manera, algunos científicos empezaron a trabajar en regulación. ¿Qué, cómo y cuándo utilizar determinadas sustancias? fue la pregunta. Se enfrentaron a los problemas de validar distintos métodos analíticos. Con el tiempo, esos mismos científicos se dieron cuenta de que incluso el aparato de medición podía distorsionar las medidas de muestras similares. Por eso hubo que acompañar los estudios con repeticiones de los experimentos y una estadística robusta para hacerlos comparables. 

Al exponerse a nuevos escenarios y nuevas moléculas y su interacción con el medio ambiente y los seres humanos, el conocimiento científico se ha expandido a nuevas áreas. 

Fig. 2. La emisión de sustancias bioactivas al medioambiente generan picos de concentración. Este escenario es ideal para la selección de mutantes resistentes a esos productos.

Dado la gran cantidad de nuevas moléculas que entran en los mercados, muchas veces hay que estudiar su potencial peligro, o las emisiones al medioambiente, como es el caso del programa EUSES. La Agencia Europea de Químicos (ECHA) tiene catalogados todos los escenarios de emisión en los que trabajan. De esa manera, se trata de proteger a los ciudadanos europeos, no solo de las concentraciones nocivas de productos químicos y biocidas, sino también prevenir su concentración en el medio ambiente.

Una reflexión como conclusión

Regular implica también una reflexión profunda sobre el modelo que queremos seguir como sociedad. Esto va a influir a cómo hacemos y cómo aplicamos las reglas. Por ejemplo, en EEUU en principio te permiten utilizar la molécula pero tu te haces responsable de los posibles daños que pueda originar. En Europa, los científicos y burócratas, evalúan y deciden si autorizan o no su uso industrial y comercial. Dicho de otra manera, como padre tienes que tomar una decisión cuando tus hijos quieren subir a un árbol: les dejas o se lo prohíbes. Si les prohíbes, y te hacen caso, disminuyes la probabilidad de que se caigan y se muera o te quede un niño tonto. Si les dejas, puede que no se caigan y ganen una increíble confianza en si mismos. Este ejemplo del niño y el árbol se suele escuchar en las charlas sobre innovación. Con él intentan explicar que sin riesgo no hay progreso ni innovación. Hay otro aspecto interesante que quiero subrayar aquí y es el concepto de libertad y responsabilidad individual. Cuando como sociedad no fomentamos estos valores acabamos implantando en cada uno de nosotros el algoritmo de "quien obedece no se equivoca". Una sociedad en la que la obediencia es el valor más importante.

Solamente en libertad se puede cumplir con el deber

Toda persona con sed necesita su vaso de agua. El que no bebe... se muere. Por lo tanto, el agua puede tener un coste de depuración y de distribución, pero no puede ser un bien sometido a las leyes de mercado, es decir, no se le puede negar el agua al sediento. Existe una obligación moral que antecede y que está por encima de las leyes del mercado. 

En su libro "El conflicto de las facultades" Kant , propone que, la moral y la ética nace de la libertad; porque solamente en libertad se puede cumplir con el deber, que nace del derecho. Solamente, en libertad, en autonomía, el hombre es capaz de comprometerse. Esto tiene validez atemporal y aespacial y por ello es universal. Las universidades históricas y modernas, para producir conocimiento, deben basarse en esta premisa fundamental de la autonomía como derecho universal para reproducir incesantemente el saber. El científico regulatorio tiene que compartir esos principios.

El sentido de este post no es el otro que subrayar los beneficios de la regulación como una tecnología de cooperación entre países, instituciones y ciudadanos. Como toda tecnología debe de estar sujeta a revisión y mejora. Como empresa colectiva debe de ser administrada por personas. Cuando un político, debido a las necesidades ya discutidas, quiere establecer una regulación en donde antes no la había, lo primero que se crea es una estructura administrativa. Esta estructura se arroga todo el poder. Por ese motivo, las sociedades avanzadas crean modelos administrativos que evitan que el poder lamine las iniciativas individuales. Los grandes beneficios que han proporcionado los antimicrobianos y los biocidas son una conquista de la humanidad que no debemos dejar malograr por su mal uso. Asimismo, los problemas asociados con la contaminación de nuestro medio, la selección de microorganismos resistentes crean unos problemas que antes no existían. La regulación, mediante leyes que impliquen sanciones, y la creación de instituciones que supervisen y las hagan cumplir, son parte indisoluble de los beneficios que nos han procurado. 

Referencia

Wilkinson JL et al. Pharmaceutical pollution of the world's rivers. Proc Natl Acad Sci U S A. 2022 119(8):e2113947119. doi: 10.1073/pnas.2113947119

lunes, 9 de diciembre de 2024

La gente no puede venir a trabajar porque le dé la gana

Clint Eastwood, republicano convencido, hizo dos películas "Sully" y "Richard Jewell", para explicar al mundo qué es lo que hace que un ser humano sea una persona y no una pieza de un engranaje: la capacidad de tomar responsabilidad sobre sus acciones. Immanuel Kant, en el siglo XVIII, ya había llegado a la misma conclusión. 


En Valencia, durante las riadas de 2024, un bombero rescató a 33 personas tras desoír a sus mandos. Un héroe. Hizo lo que se tenía que hacer. Este es un caso digno de estudio. La razón de sus mandos para que no trabajase fue que la gente no podía venir a trabajar porque le dé la gana. ¿Qué está incorrecto en esta frase?

Organografía microscópica humana

En el desarrollo de la asignatura se explicará la estructura histológica con una perspectiva morfo- funcional y aproximación ontogénica de los siguientes aparatos y sistemas:

1. Aparato circulatorio.

2. Sistema linfático y órganos linfoides.

3. Aparato respiratorio.

4. Aparato digestivo.

5. Piel y mama.

6. Aparato urinario.

7. Aparato genital masculino.

8. Aparato genital femenino. Placenta.

9. Sistema nervioso.

10. Órganos de los sentidos.

11. Sistema endocrino.

El orden en que se desarrolla el programa viene determinado por la planificación académica para tres asignaturas del Módulo I de segundo curso que estudian la estructura y función del cuerpo humano.

Se agrupan en cuatro apartados:

1. Fundamentos científicos de la medicina: Describir la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos. Comprender y reconocer las bases celulares e histológicas en la patología. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre los órganos, aparatos y sistemas. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.

2. Habilidades de comunicación:

Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al paciente y comprender el contenido de esta información. Redactar de forma comprensible a terceros. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita. Emplear de forma correcta el vocabulario propio de la disciplina.

Manejo de la información:

Conocer, valorar críticamente y utilizar las fuentes de información biomédica. Obtener, organizar, interpretar y comunicar  la  información  científica.  Utilizar  las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda, selección y gestión de la información científica.

3. Análisis crítico e investigación:

Tener un punto de vista crítico, creativo, constructivo y orientado a la investigación. Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico. Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

Específicas: las correspondientes al Módulo I.

CEM1.01.- Describir desde una perspectiva histofuncional la morfología, estructura y función de los aparatos circulatorio, digestivo, reproductor, excretor y respiratorio; sistemas endocrino, linfoide y nervioso; órganos de los sentidos, piel y mama. Analizar los distintos órganos a lo largo del tiempo de vida: desarrollo embriológico, crecimiento, maduración y envejecimiento.

CEM1.02.- Manejar material y técnicas básicas de laboratorio histológico. Reconocer con métodos microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Identificar correctamente con el microscopio óptico muestras histológicas de los diferentes órganos humanos. Interpretar y describir correctamente imágenes de microscopía electrónica, identificando en la medida de lo posible el órgano de procedencia.

OBJETIVOS

Explicar la morfología y estructura microscópica de todos los órganos del cuerpo humano, desde una perspectiva, dinámica, morfo-funcional y aproximación ontogénica.

Identificar e interpretar adecuadamente imágenes de microscopía óptica y electrónica de los órganos humanos.

TEMARIO

A.- TEORÍA

El temario está dividido en cinco bloques, que se corresponden con los planificados en la ordenación académica para las tres materias del Módulo I Estructura y función del cuerpo humano.

BLOQUE I

1. APARATO CIRCULATORIO

Tema 1. Generalidades. Corazón. Estructura de la pared cardiaca: endocardio, miocardio y epicardio. Sistema de conducción. Esqueleto fibroso y válvulas.

Tema 2. Estructura histológica de arteria elástica, arteria muscular, arteriola, vénulas y venas.

Tema 3. Capilares: Estructura histológica y tipos. Anastomosis arterio-venosas. Sistemas porta. Vasos linfáticos: Estructura histológica.

2. SISTEMA LINFOIDE

Tema 4. Generalidades. Organización. MALT. Folículo linfoide. Clasificación de los órganos linfoides.

Tema 5. Timo. Estructura: corteza y médula.

Vascularización. Barrera hematotímica. Diferenciación de los linfocitos T. Desarrollo embrionario.

Tema 6. Ganglio linfático. Estructura: corteza y médula.

Vascularización. Circulación linfática intraganglionar.

Tema 7. Bazo. Estructura histológica: pulpa roja y blanca. Zonas B y T dependientes. Vascularización. Circulación abierta y cerrada.

3. APARATO RESPIRATORIO

Tema 8. Generalidades. Fosas y senos paranasales. Mucosa nasal. Mucosa olfatoria (sentido del olfato). Vías aéreas superiores: Laringe, tráquea y bronquios extrapulmonares.

Tema 9: Pulmón. Vías aéreas intrapulmonares: Bronquio, bronquiolo, bronquiolo respiratorio y conducto alveolar.

Tema 10. Alveolo. Septo interalveolar. Barrera hematoaérea. Vascularización pulmonar. Pleura.

BLOQUE II

4. APARATO DIGESTIVO

Tema 11. Generalidades. Cavidad bucal. Mucosa de revestimiento y masticatoria. Labio, mejilla, paladar, encía. Lengua. Mucosa especializada. Papilas linguales. Botones gustativos (sentido del gusto). Faringe. Anillo de Waldeyer. Estructura histológica del diente.Tema 12. Estructura histológica del tubo digestivo. Vascularización e inervación. Esófago: Estructura histológica.

Tema 13. Estómago: Estructura histológica. Mucosa gástrica. Glándulas y tipos celulares. Diferencias regionales.

Tema 14. Intestino delgado: Estructura histológica. Mucosa intestinal. Diferencias regionales: Duodeno, yeyuno e íleon.

Tema 15. Intestino grueso: Estructura histológica. Apéndice ileocecal. Conducto anal.

Tema 16. Hígado (I). Estructura histológica. Unidades hepáticas. Tipos celulares. Estroma hepático (espacios porta). Circulación sanguínea (Sinusoide hepático) y linfática.

Tema 17. Hígado (II). Vías biliares intra y extrahepáticas. Circulación biliar. Vesícula biliar: estructura histológica. Tema 18. Glándulas salivales: tipos y estructura histológica. Páncreas exocrino: estructura histológica. Vascularización.

5. PIEL Y MAMA

Tema 19. Piel. Generalidades. Tipos de piel. Epidermis: organización general y tipos celulares. Queratinización. Tema 20. Dermis e hipodermis. Vascularización. Inervación (sentido del tacto).

Tema 21. Anejos cutáneos. Complejo pilosebáceo. Glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas. Uña.

Tema 22. Mama. Estructura histológica de la glándula mamaria femenina. Lóbulo y lobulillo. Ciclo biológico.

BLOQUE III

6. APARATO URINARIO

Tema 23. Generalidades. Riñón: corteza y médula. Lóbulo y lobulillo renal. Nefrona. Glomérulo renal. Barrera de filtración. Porción tubular de la nefrona y túbulos colectores.

Tema 24. Intersticio renal. Vascularización. Aparato yuxtaglomerular. Vías urinarias: estructura histológica de uréter, vejiga y uretra.

7. APARATO GENITAL MASCULINO

Tema 25. Generalidades. Testículo. Túbulos seminíferos. Tipos celulares. Barrera hematotesticular. Espermatogénesis. Intersticio testicular.

Tema 26. Vías espermáticas: Estructura histológica del

epidídimo y conducto deferente. Glándulas anejas: Estructura histológica de las vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales. Estructura histológica y vascularización del pene.

8. APARATO GENITAL FEMENINO. PLACENTA

Tema 27. Generalidades. Ovario: estructura histológica. Ovogénesis. Folículo ovárico: maduración. Ciclo ovárico. Cuerpo lúteo. Atresia folicular.

Tema 28. Trompas uterinas: estructura histológica. Útero: estructura histológica de cuerpo y cuello uterino. Ciclo endometrial.

Tema 29. Estructura histológica de la placenta. Vagina: estructura histológica. Genitales externos.

BLOQUE IV

9. SISTEMA NERVIOSO

Tema 30. Organización general. Meninges. Plexos coroideos y circulación del líquido cefalorraquídeo. Vascularización de los órganos nerviosos. Barrera hematoencefálica/LCR. Sistema glinfático.

Tema 31. Cerebro: Generalidades. Tipos de corteza cerebral. Tipos neuronales. Fibras aferentes y eferentes de la corteza cerebral.

Tema 32. Cerebelo. Generalidades. Laminilla cerebelosa. Corteza cerebelosa: tipos neuronales y células gliales. Fibras aferentes, eferentes y circuitos en corteza cerebelosa.

Tema 33. Médula espinal: morfología y estructura histológica. Sustancia gris: tipos neuronales. Sustancia blanca: organización. Diferencias regionales de la médula espinal. Raíces nerviosas.

Tema 34. Sistema nervioso periférico. Estructura histológica del ganglio sensitivo y del nervio periférico. Tipos celulares.

Tema 35. Sistema nervioso autónomo o vegetativo. Organización general: simpático y parasimpático. Componentes central y periférico. Estructura histológica del ganglio vegetativo. Tipos neuronales y células de glía. Fibras aferentes y eferentes al ganglio vegetativo.

10. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Tema 36. Ojo (I). Generalidades. Túnicas. Esclerótica y córnea. Limbo esclerocorneal. Úvea: Coroides, cuerpo ciliar e iris. Cámaras del globo ocular. Humor acuoso. Barrera hematoacuosa.

Tema 37. Ojo (II). Otros medios de difracción: Cristalino y vítreo. Anejos oculares: Párpado, conjuntiva, glándulas lagrimales.

Tema 38. Ojo (III). Retina. Estructura histológica. Capas. Fotorreceptores. Neuronas y células de glía. Vascularización. Barreras hematorretinianas.

Tema 39. Oído (I). Estructura histológica de oído externo y medio.

Tema 40. Oído (II). Estructura histológica de oído interno. Porción vestibular (órgano del equilibrio): Máculas y crestas ampulares.

Tema 41. Oído (III). Estructura histológica de oído interno. Porción coclear (órgano de la audición): Órgano de Corti.

BLOQUE V

11. SISTEMA ENDOCRINO

Tema 42. Generalidades. Hipófisis: Estructura histológica y vascularización. Adenohipófisis: Tipos celulares. Estructura de la neurohipófisis.

Tema 43.- Glándula pineal: Estructura histológica y tipos celulares

Tema 44. Tiroides. Estructura histológica. Folículo tiroideo. Paratiroides: Estructura histológica y tipos celulares.

Tema 45. Glándula suprarrenal. Corteza y médula: Estructura histológica y tipos celulares. Vascularización e inervación.

Tema 46. Páncreas endocrino (islotes de Langerhans): Estructura histológica y tipos celulares.

B.- PRÁCTICAS

Tema 1. Aparato circulatorio. Tema 2 Sistema linfoide Tema 3. Aparato respiratorio.

 Tema 4. Aparato digestivo (I): boca y tubo digestivo.

Tema 5. Aparato digestivo (II): glándulas anejas.

Tema 6. Piel y mama.

Tema 7. Aparato urinario.

Tema 8. Aparato genital masculino.

Tema 9. Aparato genital femenino y placenta.

Tema 10. Órganos nerviosos. Tema 11. Órganos de los sentidos. Tema 12. Sistema endocrino.

METODOLOGÍA DOCENTE

Con vistas a cumplir con los objetivos y que los estudiantes alcancen las competencias previstas, se desarrollará el programa teórico y práctico empleando una variedad de metodologías docentes, como son:

1. LECCIONES MAGISTRALES. El profesor desarrollará los contenidos del programa, destacando los aspectos más importantes y complejos de cada tema.

2. PRÁCTICAS CON MICROSCOPIO. En estas sesiones, en grupos reducidos, los estudiantes utilizarán el microscopio óptico y dispondrán de una serie de preparaciones histológicas en las que tendrán que identificar el órgano de procedencia, así como los elementos tisulares y celulares más importantes.

3. TUTORÍAS. El profesor atenderá a los alumnos para supervisar su formación, orientarles y resolver las dudas que puedan plantearse. También se podrán emplear otras metodologías docentes como son:

4. APLICACIÓN de las TICs para el desarrollo de diferentes métodos de aprendizaje donde los estudiantes trabajarán en grupos o de forma individual, en el horario de clase o fuera del mismo, bajo la supervisión del profesor.

5. PRESENTACIONES ORALES. Los estudiantes expondrán, ante el resto de compañeros, aspectos concretos del programa que hayan preparado en grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura consta de dos bloques:

TEORÍA

A lo largo del curso se realizarán cinco exámenes parciales que podrán ser liberatorios si se cumple con los requisitos que determine cada grupo docente. Estos parciales corresponden a cada uno de los bloques temáticos, y se desarrollarán en las fechas establecidas en el calendario académico oficial.

Los alumnos que tengan que presentarse al examen final de la convocatoria ordinaria de junio y, en su caso, extraordinaria de julio establecidas en el calendario oficial, se examinarán únicamente de los parciales suspensos. El examen teórico final será preferentemente tipo test y el nivel de aprobado 5 corresponde al 60% de la puntuación total del examen para los alumnos que tengan suspensos todos los parciales.

PRÁCTICAS

Se realizará un único examen final. En él, el estudiante tendrá que identificar e interpretar una serie de preparaciones e imágenes histológicas. Además de este examen, la calificación global de la parte práctica se podrá complementar con la valoración de otras actividades de evaluación continua, a criterio de cada profesor, situación que quedará claramente establecida a principio del curso. Para aprobar la parte práctica de la asignatura tendrá que obtenerse una nota mínima de 5.

CALIFICACIÓN GLOBAL DE LA ASIGNATURA

Para calcular la calificación global de la asignatura, el 80% de la nota corresponderá a la parte teórica y el 20% a la parte práctica. Si en una de las partes, teoría o práctica, se obtiene una calificación inferior a 4, se suspende directamente la asignatura.

Aquellos alumnos que habiendo suspendido la parte teórica hayan aprobado la parte práctica, en la convocatoria extraordinaria de julio, únicamente tendrán que examinarse de la parte teórica, a no ser que quieran mejorar la calificación de la parte práctica. En el caso contrario, aprobado el teórico y suspenso en la práctica, el alumno deberá examinarse únicamente de la parte práctica.

Con todas estas pruebas será posible conocer el grado de adquisición, por parte del estudiante, de las competencias establecidas para esta asignatura.

Las revisiones de exámenes se realizarán de acuerdo con las normas establecidas en el Título IV del Estatuto del Estudiante de la Universidad Complutense de Madrid.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA / ENLACES EN INTERNET RELACIONADOS

Libros de Consulta

Brüel, A.; Christensen, E.; Qvortrup, J.; Geneser, F. (2015), Histología, 4ª ed. Madrid, Panamericana,

Brusco, H.A.; López, J.J.; Loidl, C.F. (2014), Histología médico-práctica, Barcelona: Elsevier.

Cui, D. (2011), Histología con correlaciones funcionales y clínicas, Barcelona: Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins,

Einard, A.R.; Valentich, M.A.; Rovasio, R.A. (2016), Histología y embriología del ser humano. Bases celulares y moleculares, 5ª ed., Madrid: Panamericana.

Fawcett, D.W. (1995), Tratado de Histología de Bloom y Fawcett, 12ª ed. Madrid: Interamericana- McGraw-Hill.

Fawcett, D.V.; Jensh, R.P. (2000), Compendio de Histología, Madrid: MacGraw-Hill Interamericana,

García-Porrero Pérez. J.A. y Hurlé González, J.M. (2015), Neuroanatomía Humana. Panamericana.

Gartner, L.P. y Hiatt, J.L. (2011), Histología Básica, Barcelona: Elsevier Saunders.

Ham, A.W. y Cormack, D.H. (2001), Tratado de Histología, Interamericana.

Haines, D.E. (2013). Principios de Neurociencia. Elsevier Science.

Junqueira, L.C. y Carneiro, J. (2015), Histología Básica. Panamericana.

Kahle, W. y Frotscher, M. (2017). Atlas de Anatomía: con correlación clínica (Tomo 3): Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos. 11ª ed.Madrid: Panamericana.

Kandel, E.R.; Schwartz, J.H. y Jessel, T.M. (2001). Principios de Neurociencia. McGraw Hill/Interamericana de España.

Kierszenbaum, A.L. (2020), Histología y Biología Celular. Introducción a la anatomía patológica, 5ª ed. Barcelona: Elsevier Saunders,

Krstic, R.V. (1997), Human Microscopic Anatomy, Berlin: Springer-Verlag.

Martín-Lacave, I. y García-Caballero, Atlas de Inmunohistoquímica. Caracterización de células tejidos y órganos normales, Editorial Díaz de Santos, abril de 2012.

Martín-Lacave, I. Utrilla Alcolea J.C., Fernández Santos J.M. y García-Caballero. Atlas de Histología. Microscopía óptica y electrónica. Editorial Díaz de Santos. 2020

Paniagua, R.; Nistal, M.; Sesma, P.; Álvarez-Uría, M.; Fraile, B., Anadón, R., Sáez, F.J. (2007). Citología e histología vegetal y animal. Madrid: Interamericana- McGraw-Hill, 4ª ed.

Palay, S.L. y Chan-Palay, V. (1974), Cerebellar Cortex, Springer-Verlag.

Peters, A.; Palay, S.L. y Webster, H. de F. (1991), The Fine Structure of the Nervous System. Neurons and their supporting cells, Oxford University Press.

Ramón y Cajal, S. (Reedic. 1992), Textura del Sistema Nervioso del Hombre y los Vertebrados, Instituto de Neurociencias de la Universidad de Alicante.

Ross, M.H. ; Pawlina, W. ; Barnash, T.A. (2016), Atlas de Histología Descriptiva, Madrid: Panamericana.

Stevens, A. y Lowe, J. (2015), Histología Humana, 4ª ed. Barcelona: Elsevier Saunders.

Villaro A.C.(2021) Histología para estudiantes. Madrid Panamericana.

Weiss, L. (1988), Cell and Tissue Biology. A textbook of Histology, Urban & Schwarzenberg.

Welsch, U. (2014), Sobotta Histología. 2ª ed. Madrid: Panamericana,

Atlas y Libros de Prácticas

Boya, J. (2011), Atlas de Histología y Organografía Microscópica, 3ª ed. Madrid, Panamericana,

Calvo, J.L.; García-Mauriño, J.E. y López Carbonell,

A. (2010), Prácticas Virtuales de Organografía Microscópica Humana, CD-ROM, Editorial Complutense.

Krstic, R.V. (1989), Los Tejidos del Hombre y de los Mamíferos, Madrid: Interamericana-McGraw-Hill.

Matthews, L.J. y Martin, J.H. (1974), Atlas de Histología y Ultraestructura Humanas, Barcelona: Salvat.

Kühnel, V. (2005), Atlas Color de Citología e Histología, Madrid: Panamericana.

Gartner, L.P. y Hiatt, J.L. (2017), Atlas en color y texto de Histología, Panamericana.

Young, B. y Heath, J.W. (2014), Histología Funcional de Wheater, Texto y Atlas en color, Harcourt-Churchill Livingstone.

Páginas Web recomendadas

Prácticas virtuales de Histología (Biología Celular de la UCM):

http://histologiavirtual.com/histoUCM/myalbum.html

Prácticas virtuales de Organografía Microscópica Humana:

http://practicasdehistologia.com

Atlas de Histología vegetal y animal. Universidad de Vigo. https:/mmegias.webs.uvigo.es

Atlas de Histología. Universidad de Zaragoza.
wzar.unizar.es/acad/histología/paginas/Atlas_inicio.htm

Unidad de Histología: Departamento de Patología. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/histomed/

SOS BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR.

http://sosbiologiacelularytisular.blogspot.com

LUMEN Histology home page www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/Histo/frames/ hist

o_frames.html

Medical Histology Index www.bu.edu/histology/m/index.h tm

SIU SOM Histology www.siumed.edu/~dking2/index.h tm

Atlas of Microscopic Anatomy: A Functional Approach: Companion to Histology and Neuroanatomy Second edition. Bergman et al. http//www.anatomyatlases.org/Microscopic Anatomy/MicroscopicAnatomy.shtml

Color Images of Histological Sections. University of Delaware. http://www.udel.edu/biology/Wags/histopage/colorpa g e/colorpage.htm

DiFiore. Atlas de Histología Normal http://histomuseo.wix.com/histologia/

e-Histología. Atlas interactivo on-line de Histología y Organografía Microscópica Comparada. A. Villena,

P. López-Fierro, B. Razquin y V. Fernández. Área de Biología Celular y Anatomía. Universidad de León. http://www.e-histologia.unileon.es

Histologie Fonctionnelle des Organes. Nichole http://lecannabiculteur.free.fr/SITES/UNIV%20LYON

/cri-cirs-wnts.univ- yon1.fr/Polycopies/HistologieFonctionnelleOrganes/ FrameAccueil.html

HISTOLOGY FULL-TEXT. William A Beresford MA, D Phil. Professor of Anatomy. Anatomy Department, West Virginia University, Morgantown, USA. Libro de texto online. http://wberesford.hsc.wvu.edu/histol.htm

Histology Learning System. Boston University. http://www.bu.edu/histology/m/i_main00.htm

Histology Website Resources. University of Wisconsin. http://histologyatlas.wisc.edu/

Histology-Worl http://www.histology-world.com/

Histopage.University of Delaware http://www1.udell.edu/biology/Wags/histopage/histo page.htmJayDoc Histoweb. Departamento de Anatomía y Biología Celular. Universidad de Kansas.

http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/ hi stoweb/index.htm

LabtubeTV. Vídeos para la comunidad científica. http://www.labtube.tv/

Microanatomy Web Atlas. Lugar con imágenes y exámenes iconográficos de Histología. http://microanatomy.net/NYU Virtual Microscope

Retinalmicroscopy. Nicolás Cuenca. http://www.retinalmicroscopy.com/

Scientix, Plataforma que permite acceder a materiales didácticos, resultados de investigación y documentos de los proyectos europeos de enseñanza de las ciencias financiados por la Unión Europea (UE) y por diversas iniciativas nacionales. http://www.scientix.eu/web/guest

Shotgun-Histology. Vídeos explicativos. http://www.medicalschoolpathology.com/ShotgunHi stology.htm

The human protein atlas. Localización de proteínas en células y tejidos mediante immunohistoquímica y análisis transcriptómico. http://www.proteinatlas.org

The Virtual Slide Box. University of Iowa. Histología y Anatomía Patológica. http://www.path.uiowa.edu/virtualslidebox/

IUNSW Embryology. Páginas sobre embriología humana y animal. https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/in dex.php?title=Main_Page


miércoles, 4 de diciembre de 2024

Si en el cáncer no tenemos en cuenta la teoría de la evolución, fracasaremos

 


¿Qué fue antes el huevo o la gallina?

Obviamente el huevo. En esta entrada lo explico detalladamente. La teoría de la evolución es fundamental para explicar biología a los estudiantes de medicina. Por ejemplo, explicar el cartílago antes que el hueso en una asignatura de medicina puede ser beneficioso por varias razones:

1. Osteogénesis:  El cartílago es un tejido conectivo que sirve como precursor para muchos huesos en el desarrollo embrionario. El cartílago hialino es fundamental en el proceso de osificación. Conocer cómo el cartílago se convierte en hueso (osificación endocondral) es esencial para entender el crecimiento y desarrollo óseo.

2. Funciones del Cartílago: El cartílago tiene propiedades únicas, como la resistencia a la compresión y la flexibilidad, que son importantes para la función articular. Esto proporciona un contexto para entender la biomecánica del sistema esquelético. Ambos tejidos trabajan juntos

3. Enfermedades: Muchas condiciones médicas, como la artritis, afectan primero al cartílago antes de comprometer el hueso. Comprender el cartílago permite a los estudiantes reconocer y diagnosticar estas enfermedades más eficazmente.

4. Perspectiva Evolutiva: Desde una perspectiva evolutiva, el cartílago es más antiguo que el hueso en términos de desarrollo. Esto puede ayudar a los estudiantes a entender la evolución de los sistemas esqueléticos en diferentes especies.