Aparatos,
equipos e instrumentos
|
Cantidad
|
Requisitos
técnicos
|
Plancha de calentamiento
|
1
|
|
Microscopio
|
5
|
Materiales
|
Cantidad
|
Especificaciones
|
Portaobjetos
|
20
|
|
Cubreobjetos
|
20
|
|
Pipeta de plástico
|
20
|
|
Caja Petri
|
10
|
|
pares de tijeras
|
5
|
|
Vidrio de reloj
|
10
|
|
Pinza delgada
|
5
|
|
par de guantes desechables
|
10
|
Tallas
M y L
|
Mascarilla
|
10
|
|
trozo de papel para limpieza
de lentes de 5 x 5 cm
|
10
|
|
trozo de papel filtro de 2 x 5
cm
|
10
|
|
Reactivos
|
Cantidad
|
Especificaciones
|
aceite de inmersión
|
2ml
|
|
Orceína acética tipo A
|
5ml
|
|
Orceína acética tipo B
|
3ml
|
A realizar 5 días
antes de la práctica
Llenar un vaso de precipitados con agua y colocar un bulbo
de cebolla sujeto con dos o tres palillos de manera que la parte inferior quede
inmersa en el agua. Al cabo de 3-4 días aparecerán numerosas raicillas en
crecimiento de unos 3 o 4 cm de longitud. La zona apical de la raíz tiene una actividad de crecimiento muy activa, por esa razón se cortará preferentemente la punta de la raíz.
A realizar durante la
práctica:
Cortar con las tijeras unos 2-3 mm del extremo de las
raicillas y depositarlo en un vidrio de reloj en el que se han vertido 5 gotas
de orceína A.
Calentar suavemente el vidrio de reloj a la llama del
mechero (pasar por la llama unas 5 o 6 veces), evitando la ebullición, hasta la
emisión de vapores tenues. Mover continuamente en círculo.
Una vez que se enfríe, con las pinzas tomar uno de los
ápices o extremos de las raicillas y colocarla sobre un portaobjetos, añadir
una gota de orceína B y dejar actuar durante 1 minuto.
Colocar el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Con
el mango de una aguja enmangada (o lápiz con borrador) dar unos golpecitos
sobre el cubre sin romperlo de modo que la raíz quede extendida.
Sobre la preparación colocar unas tiras de papel de filtro.
Poner el dedo pulgar sobre el papel de filtro en la zona del cubreobjetos y
hacer una suave presión, evitando que el cubre resbale. Si la preparación está
bien asentada no hay peligro de rotura por mucha presión que se realice.
Realizar un gráfico de las fases observadas en el lente de
100x.
La cebolla presenta en su estructura celular cromosomas, los cuales son 8 pares (2n = 16) por ese motivo sus células en crecimiento son perfectas para observar las cuatro fases de la mitosis: profase, metafase, anafase y telofase.
PROFASE el material cromosómico llamado cromatina se condensa y aparece gradualmente como barras cortas y los cromosomas pueden comenzar a observarse con el microscopio.
Cada cromosoma consta de dos hebras llamadas cromátidas, las cuales se mantienen unidas por una parte llamada centrómero, poseen además, una zona externa llamada cinetocoro.
METAFASE es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de cromátidas se mueven hacia el centro o ecuador de la célula. Las cromátidas se disponen en una fila formando ángulos rectos con las fibras del huso mitótico.
El centrómero de cada par de cromátidas se pega a una fibra del huso mitótico.
ANAFASE es la tercera etapa de la mitosis; al comienzo, el centrómero de cada par se divide y los cromosomas separados son jalados hacia los polos o extremos del huso mitótico por las fibras del huso que se han pegado al cinetocoro.
TELOFASE es la última etapa de la mitosis, los cromosomas toman la forma de hilos, se alargan y quedan como estaban al comienzo de la profase.
El huso mitótico se rompe, reaparece el nucléolo y se forma una membrana nuclear alrededor de los cromosomas, los cuales pasan a un estado no condensado o cromatina. se forman dos núcleos hijos (cariocinesis) y el citoplasma también completa su división (citocinesis) mediante un plegamiento de la membrana que comienza desde la periferia en la parte media y progresa hacia el centro de la célula, de tal manera que finalmente se obtienen dos células hijas con igual dotación de cromosomas y citoplasma (división ecuatorial).
Las siguientes fotografías fueron tomadas a 1000X con la cámara del iPad por los alumnos Andrea Burbano; Dahamar Pozo; Javier Muñoz y Micaela Salvador:
Preguntas:
¿Por que usar aceite de inmersión con el objetivo de 100X? En general el aceite de inmersión sirve para aumentar la resolución de un microscopio mediante la inmersión de la lente objetivo y el espécimen en un aceite transparente de alto índice de refracción
Los objetivos de mayor aumento, tienen una distancia focal muy pequeña y ademas la primera lente del objetivo es de pequeño diámetro.
Los rayos que desde la muestra se dirigen al objetivo atraviesan el vidrio del cubreobjeto y al pasar al aire se separan de la normal. Algunos rayos incluso sufren reflexión total en la interfase vidrio-aire. Solo llega al microscopio una pequeña parte de la luz que parte de la muestra, con el problema que conlleva para la visión.
Al intercalar, entre el objetivo y el cubreobjeto una gota de aceite de cedro, de indice de refracción casi igual al vidrio, los rayos emergentes ya no se apartan de la normal, sino que continúan su camino sin desviación, consiguiendo así que una mayor cantidad de luz llegue al objetivo, mejorando notablemente la visión.
¿Qué función tienen la orceína A y la B en la tinción de las células de cebolla?
Orceína en wikipedia
Publicar un comentario