
Piel de tiburón. Fuente: Nikon
La empresa
Nikon ha desarrollado una película para recubrir el fuselaje de los aviones basada en la piel del tiburón. Es la llamada
ingeniería biológica en donde se imitan soluciones naturales para problemas o para mejoras de aparatos y procesos existentes. La piel de los tiburones se ha estudiado desde hace décadas porque se sospechaba que presentaba una menor resistencia viscosa.
Los cuerpos de los tiburones están cubiertos de pequeñas escamas en forma de dientes llamadas dentículos o caspa de tiburón..Imágenes de microscopio electrónico de barrido en falso color de dentículos o caspa de tiburón.
Fuente: Erin Dillon, Jorge Ceballos, Aaron O’Dea y Ashley Diedenhofen
Cuando el tiburón avanza, estos dentículos rompen la viscosidad del agua facilitando su penetración. Algo parecido hacen los pájaros cuando vuelan en V. El pájaro que se sitúa en el vértice tiene que hacer un 20% más de esfuerzo porque tiene una mayor resistencia viscosa del aire. Al mover el aire, de alguna manera, rompe su viscosidad, lo hace más desordenado, y eso hace que aquellos pájaros que metan su cabeza dentro de esa turbulencia van a volar más cómodos. Cuando remas en un kayak, si eres capaz de meter ligeramente la proa de tu kayak en la ola que genera un kayak que vaya cerca de ti, un poco más adelantado, notarás que el agua genera menos resistencia al avance. Si en vez de ir en sentido de la marcha del tiburón vamos a contrapelo, la piel del tiburón es como el papel de lija. De hecho, en el pasado, los carpinteros utilizaban piel de tiburón como
papel de lija.
Los tiburones son animales muy antiguos. De hecho, había tiburones antes de que apareciesen los primeros árboles. Todo ese tiempo sobre la Tierra ha permitido que cada vez que aparecía una mutación que hacía que los dentículos fuesen más eficientes rompiendo la viscosidad del agua, ese individuo, con el pasar del tiempo, conseguía que su descendencia fuese cada vez más numerosa. Los dentículos son por tanto, formas muy optimizadas en lo que romper la viscosidad del agua se refiere.
Las civilizaciones humanas favorecen unos comportamientos determinados. Existe una presión selectiva que hace que determinados comportamiento sean favorecidos en esa sociedad. Y lo mismo que el contrapelo de los dentículos del tiburón, hay comportamientos para los cuales, el entramado de cualquier sociedad es altamente abrasivo.
En el capítulo "La desgracia del guerrero salvaje" del libro "La sociedad contra el estado" de P. Clastres, este antropólogo describe cómo las sociedades yanomamis de la amazonía condenan a aquellos guerreros que se destacan en la lucha a superarse en cada combate. El resultado de esa práctica acaba o bien con el guerrero lisiado o bien muerto. De esa manera, una sociedad que prima al grupo por encima del individuo se deshace de los elementos descollantes que pudieran ambicionar para si un poder que rompería la cohesión de la tribu.
Los seres humanos optimizamos nuestras acciones constantemente. Buscamos, en cada una de nuestras acciones, la mejor de las soluciones. No actuamos para ser castigados sino para obtener una recompensa. En mi conocimiento, el ejemplo que mejor resume esta frase es el cambio que sufrieron los escandinavos al pasar de una religión que glorificaba la muerte en combate por el cristianismo que basa su ética en la regla de oro de "ama a tu prójimo como a ti mismo". La cultura vikinga desapareció a medida que se fueron bautizando.
¿Al calor del dinero?
El Imperio Británico fue sustituído a partir de la I Guerra Mundial por el de los EEUU. Es posible que, las condiciones materiales provocasen que las universidades Británicas y estadounidenses acaparen los diez primeros lugares por número de premios Nobel vinculados a sus instituciones.
1.- Universidad de Harvard
La archiconocida institución es referente mundial en múltiples áreas de conocimiento. Tanto es así que encabeza la lista con 159 ganadores (49 profesores permanentes) del flamante galardón.
2.- Universidad de Cambridge
La famosa universidad británica ha conseguido ubicarse en el segundo tan sólo hace unos pocos años. Con 32 premios en física, 26 en medicina, 22 en química, 11 en economía, 3 en literatura y 2 de la paz; se hace con un total de 96 ganadores.
3.- Universidad de Columbia
Por sus aulas han pasado 91 ganadores del Premio Nobel, de los cuales 82 fueron profesores permanentes, alumnos, graduados o investigadores oficialmente inscritos como ‘residentes’ de la Universidad.
4.- Universidad de Chicago
Aunque se le reconoce 91 laureados, la propia Universidad sólo presenta 89 en su sitio oficial, debido a que Emily Greene Balch y T. S. Eliot, no fueron profesores permanentes de la casa educativa.
5.- Universidad de Berkeley
En quinto lugar se ubica una de las universidades más prestigiosas de California con 90 ganadores (47 alumnos y profesores permanentes entre ellos).
6.- Massachusetts Institute of Technology (MIT)
El Instituto Tecnológico de Massachusetts sí que se enorgullece de todo aquel que pasó por sus aulas sea o no investigador o profesor interno de la institución. Así se hace con 87 premios nobeles.
7.-Universidad de Oxford
La otra universidad británica que logra colocarse en este TOP 10. 51 laureados han salido de esta casa educativa, aunque si se tiene en cuenta a quienes ganaron el premio antes de ingresar a Oxford y a los reconocidos con un título honorífico, suman 64.
8.-Universidad de Stanford
El Estado de California vuelve a presentar otra Universidad en la lista. Esta vez con 64 ganadores.
9.- Universidad de Yale
57 premios nobeles han pasado por esta Institución de Connecticut. Sin embargo, no toman en cuenta a los galardonados procedentes de la Fundación Cowles de Estudios Económicos, adscrita a Yale desde 1955.
10.- Universidad de Cornell
Esta "Ivy league" cierra el top ten con 54 ganadores (8 de ellos son profesores invitados o temporales).
La Universidad Complutense de Madrid tiene 7 premios Nobel en su haber, y los únicos dos premios Nobel de ciencia que ha alumbrado España. Si excluímos a los alumnos, la Complutense tendría 3 profesores galardonados.
Sin embargo, creo que no todo es cuestión de dinero. Tengo el pálpito de que existen
patrones regulares que modelan una sociedad. Estos patrones constituyen una malla. Cada individuo de esa sociedad, para pertenecer a la misma, acepta reproducir características similares a la de los dentículos de la piel del tiburón. Una de las características de los dentículos del tiburón, que no subrayé más arriba, es su modularidad. Como tienen regularidad pueden encastrarse unos con otros y formar una malla coherente. Esa malla facilitará la vida a unos colectivos y será una lija para otros.
Ciudadano ilustre
¿Por que haces tanto lío Rosa Parks?
En la elección del domicilio ya hay un sesgo hacia la casa del lado materno. Como influye en caso de divorcio
Cambio divisa
Discriminación familia numerosa
Pago impuestos
Tasas universitarias
Libro de familia
Yo debería de tener dos libros de familia. El primero se lo quedó mi exmujer y el segundo lo tengo con mi esposa actual. En realidad, debería de tener un único libro de familia en donde figurasen mis tres hijos.
Negación de la AP y el invento de la violencia vicaria. La creación de la figura de madre protectora.
Ingreso de la manutención a la madre cuando los hijos son mayores de edad
Errejón: quien siembra vientos recoge tempestades