jueves, 29 de mayo de 2014

Ecuador rumbo al código abierto

El proyecto Flok, el Buen Conocer, aspira a estar muy presente en las redes sociales.

El proyecto Flok, el Buen Conocer, aspira a estar muy presente en las redes sociales.

Cambiar la matriz productiva basada en la privatización de las ideas por otra basada en el conocimiento abierto. Sustituir la economía basada en la extracción de recursos finitos como el petróleo por otra que se enriquece con la libre circulación de cultura. Incentivar la producción colectiva en pos de un bien común, rechazando la acumulación y la investigación cerrada con fines comerciales. Puede que a muchos les suene a completa utopía, pero es exactamente lo que Ecuador se propone hacer en los próximos años. El proceso ya está en marcha.
"Esto es pasar del capitalismo cognitivo, privatizar el conocimiento y hacerlo un negocio, a la Economía Social del Conocimiento, el conocimiento que sirva a toda la sociedad como un bien público". Así lo explicaba a finales de 2013 el presidente de Ecuador, Rafael Correa, cuando puso en marcha el proyecto FLOK (Free Libre Open Knowledge). El programa tiene la misión de desarrollar una investigación abierta a todos los sectores de la sociedad para señalar el camino por el que debe discurrir el cambio de matriz productiva hacia la economía del procomún.
Esta semana FLOK, más conocido en el país andino como ‘Buen Conocer', celebra su primera cumbre. Se dan cita la sociedad civil ecuatoriana, activistas digitales e investigadores de talla mundial. El objetivo es presentar las primeras diez propuestas al Gobierno de Correa para comenzar el proceso legislativo.

Una fusión entre el imaginario quechua y la cultura de Internet

Tras 5.000 años presente en la tradición oral, el imaginario quechua ha encontrado su mejor aliado en las lógicas de la Red. Desde 2008, el Buen Vivir (sumak kawsay), el ideal precolombino que busca la comunión entre las necesidades de los hombres y la naturaleza, ha sido una de las inspiraciones de la nueva constitución de Ecuador. Empujado por este concepto común a muchas culturas precolombinas, el país ha legislado en favor del medio ambiente, la derogación de patentes e implantación del copyleft y otros ideales de la cultura libre que imperan en Internet.
La presencia de Julian Assange en la embajada ecuatoriana de Londres o la adopción institucional del software libre son muestras de este compromiso. Sin embargo, no ha sido hasta la puesta en marcha de FLOK cuando la cultura de la Red y el concepto del Buen Vivir se han metamorfoseado en el Buen Conocer (sumak yachay en quechua).
"FLOK ha puesto en marcha una investigación líquida, muy alejada de los modelos clásicos", afirma Bernardo Gutierrez, colaborador español del proyecto e investigador social vinculado al 15M. "La llamada es desde arriba hacia abajo, pero la investigación va desde abajo hacia arriba. Los documentos académicos no son productos finales, sino borradores abiertos a la inteligencia colectiva y trabajados en wikis, PADS o hang outs, siempre con software libre", afirma en un encuentro durante  en el espacio Medialab Prado de Madrid.
Esquema de la organización y relaciones en la investigación del Flok.
Esquema de la organización y relaciones en la investigación del Flok.
Michel Bauwens (fundador de la P2P Foundation), es el director de una investigación que cuenta con colaboradores como David Harvey o Jérémie Zimmermann (de La Quadrature do Net, una de las organizaciones clave en la lucha contra ACTA). Sin embargo, si de algo se enorgullecen los colaboradores es de la participación con la sociedad civil que se ha conseguido. "Se han hecho muchos seminarios, encuentros, talleres. Se dialoga con todos los diferentes sectores, desde los más políticos, a la cultura hacker, a campesinos, cooperativas..." expone Gutierrez.

De la colaboración a la iniciativa política

La cumbre cuenta con 14 mesas de trabajo centradas en diferentes temas. En cada una hay expertos internacionales, que tratarán de tú a tú con representantes de la sociedad civil y hacktivistas. Los campos de trabajo van desde la energía, la biodiversidad, o la ciencia abierta hasta la gestión de recursos educativos, la agricultura o la cultura abierta.
Algunas de las ideas que podrían salir de la cumbre y que ya se están desarrollando son, por ejemplo, la creación de un repositorio de libros de texto digital que ahorre la compra anual de las nuevas versiones a las familias. En la agricultura, el modelo es la Open Source Ecology, que ofrece el diseño en código libre de las 50 máquinas que todo agricultor necesita para sacar adelante sus cultivos. Además de facilitar el acceso a las herramientas, iniciativas como estas eliminan la obsolescencia programada e incentivan la innovación, puesto que cada agricultor es libre de intentar mejorar los diseños y compartirlos con la comunidad.
"Lo que nosotros proponemos es democratizar el acceso al conocimiento. El conocimiento hace libre, la estrategia de algunas personas, de algunas transnacionales, es que nos mantengamos en la ignorancia. El signo del neocapitalismo es crear paraísos fiscales, el del socialismo del siglo XXI es construir paraísos del conocimiento abierto", afirma René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación de Ecuador. Con 39 años, es uno de los principales teóricos de la economía social del conocimiento. Nadie puede aventurar si Ecuador conseguirá reformar la sociedad entera y cambiar su matriz productiva pero, de momento, ya ha atraído la atención de todos aquellos que creen que existe una alternativa al capitalismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario