Páginas

jueves, 26 de febrero de 2015

Es nuestra luz la que nos aterroriza

Después de 27 años en la cárcel y ser elegido en 1994 presidente electo de Sudáfrica, Nelson Mandela compartió con el mundo entero uno de sus poemas favoritos, escrito por Marianne Williamson:

“Nuestro temor más profundo no es que seamos inadecuados.
 Nuestro temor más profundo es que somos excesivamente poderosos.
 Es nuestra luz, y no nuestra oscuridad, la que nos atemoriza.
 Nos preguntamos: ¿quién soy yo para ser brillante, magnífico, talentoso y fabuloso?
 En realidad, ¿quién eres para no serlo?
 Infravalorándote no ayudas al mundo.
 No hay nada de instructivo en encogerse para que otras personas no se sientan inseguras cerca de ti.
 Esta grandeza de espíritu no se encuentra solo en algunos de nosotros; está en todos.
 Y al permitir que brille nuestra propia luz, de forma tácita estamos dando a los demás permiso para hacer lo mismo.
 Al liberarnos de nuestro propio miedo, automáticamente nuestra presencia libera a otros”.

Referencia:
http://elpais.com/elpais/2013/05/17/eps/1368793042_628150.html

viernes, 20 de febrero de 2015

Delfín rosado

En mi visita al Cuyabeno tuve la ocasión de ver varias veces delfines rosados.

Es difícil sacar fotografías porque prácticamente no salen del agua más que para respirar. Es mejor sacarles un vídeo. De todas las fotografías que saqué la que está abajo fue la mejor


Referencias:

http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=000174&titulo=Delfin_rosado_%28Inia_geoffrensis%29

https://zoowild.wordpress.com/2009/06/22/el-delfin-rosado-o-tonina-de-agua-dulce

http://insieme-a-te.blogspot.com/2005/12/delfin-rosado-inia-geoffrensis.html

Hormiga limón o cuando una hormiga y una planta se amigan


Deliciosas hormigas limón, que los expedicionarios probaron en medio de la selva amazónica.


He estado en el parque del Cuyabeno, Ecuador. Nuestro guía nos enseñó un arbusto cuyas ramas tenían unos engrosamientos. Es en el interior de esos engrosamientos en donde las hormigas limón hacen sus nidos. Con los dedos se abre el tallo y con la yema del dedo se "rebaña" el hormiguero entero y a la boca. Las hormigas saben efectivamente a limón. Una de las cosas curiosas de estos arbustos es que producen mucho ácido ascórbico, es decir, vitamina C como se le conoce normalmente. Parece ser, es lo que nos contó el guía, que las hormigas producen un ácido, ácido fórmico (fórmico de "formiga" que es como se dice hormiga en gallego), que cuando reacciona con el ácido ascórbico produce un potente herbicida (producto que mata las plantas). Lo curioso es que alrededor de este arbusto que tiene en su interior a las hormigas no crecen otras plantas. También es curioso que la sustancia que produce repele a las serpientes. Los indígenas lo sabían y utilizaban estos lugares para pasar la noche cuando se encontraban lejos de su poblado. Esto es lo que nos contó el guía.
Myrmelachista schumanni (Emery, 1890) en español hormiga limón

Buscando en internet he visto que apenas hay nada sobre esta especie. Encontré un libro online titulado "Amazonía, guía ilustrada de flora y fauna", publicada por el Programa de Cooperación Hispano-Peruano. La información sobre la hormiga limón dice así:

Pequeña hormiga de color rojizo que alcanza una longitud de 2,5 milímetros. Su cabeza es redondeada, presentando unas mandíbulas cortas pero fuertes. Está recubierta de pequeños pelos de color amarillento. Se caracteriza por establecer mutualismo con la especie Duroia hirsuta, “Huitillo”. La hormiga establece un control alrededor de la planta inyectando ácido fórmico a todas las especies distintas a las que cuidan. Establecen así lo que los pobladores locales denominan “Supay Chacra” o “chacra del demonio”, donde predominan los árboles de esta especie.

En esta entrada no dice nada de que reaccione la vitamina C y el ácido ascórbico. Puede ser que el guía se columpiase, es decir, que se lo inventase. Habrá que investigar :)

jueves, 19 de febrero de 2015

Tecnooptimismo: cuando la ciencia promete el crecimiento económico

Vivimos en un sistema económico basado en el crecimiento continuo. Si no hay crecimiento o si hay decrecimiento el sistema no funciona. ¿Para qué invertir dinero si lo vamos a perder?. El crecimiento se basa en tres patas: crecimiento de la población, energía barata y crédito abundante. El progreso científico que hemos vivido desde el siglo XIX así como la revolución de lo digital han creado el sentimiento de que el progreso científico puede ser un manera de mantener el crecimiento económico constante. El progreso constante de la velocidad de los procesadores es un buen ejemplo de esto. Cada dos años se duplica la velocidad de un procesador haciendo necesario actualizar nuestros equipos para que no se queden obsoletos. Los legisladores empiezan a exigir que la ciencia deje de ser un sistema de generación de conocimiento para ser un sistema de generación de patentes que permita cambiar "la matriz productiva" de un país. Los investigadores, siempre bajo la presión de la competencia académica, comienzan a "vender humo" alentando esa fantasía de que el conocimiento puede crear nuevas áreas de negocio. El conocimiento deja de ser el objetivo final, ahora los científicos son los nuevos descubridores que van a mostrar a los países occidentales nuevas tierras que explorar y explotar.
Convertir energía solar en combustible líquido ya es posible gracias a una bacteria modificada genéticamente
 Daniel Nocera  ha conseguido modificar genéticamente una bacteria de manera que con energía solar pueda conseguir combustible líquido. Todo un avance para afrontar el desafío que representa el Cambio Climático.
En la fotografía Daniel Nocera en una fotografía tomada después de publicar un trabajo sobre unas bacterias que transforman la luz solar en un alcohol. Atención a la foto. Son dos botellas, no una, es una iconografía que recuerda a Moises con las tablas. Además las botellas tienen algo de "luz propia".

Después de leer el trabajo de Daniel Nocera me di cuenta que si bien era un trabajo excelente decir que es un "desafío al cambio climático" es una completa exageración. Un olivo por ejemplo transforma luz solar en aceite. El aceite se puede quemar para dar luz y energía como ya se sabía desde antiguo en la cuenca mediterranea.

Me ha gustado este comentario sobre esta noticia aparecido en Menéame:

 Acerca del rendimiento energético que se puede conseguir con esto... (comentario en un foro de FB sobre la noticia)

Si nos basamos en el estudio del potencial solar del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid (www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032113005807)
en la realidad un campo solar solo convierte en electricidad entre un 3 y un 4 % de la radiación solar incidente en el terreno que ocupa, a pesar de estar optimizada su instalación.

Tomando el 4% real en lugar del 18% teórico del panel, obtendríamos que este gran hallazgo consigue convertir un 0,15% de la energía solar en un combustible. 

Suponiendo que se utilice en un motor de combustión que pueda llegar a dar un rendimiento del 30% la energía solar convertida en trabajo es del orden del 0,05%.

Si el motor se monta en un vehículo de pongamos 750 kg para transportar 4 viajeros el trabajo útil se quedaría por debajo del 0,01%.

Vaya que la TRE será muy inferior a 1, posiblemente cercana a ZERO.

La ciencia es un sistema de generación de conocimientos que deberían basarse en principios humanistas. Para mi un ejemplo maravilloso de esta capacidad de transformación es la del trabajo de Oriol Mitjà. Oriol es un médico catalán que se dió cuenta de que el pian, una enfermedad que deforma la cara y los huesos, provocada por una bacteria similar a la de la sífilis, que afecta a 500.000 personas en el mundo se podía erradicar simplemente con una pastilla de azitromicina. Administrar una pastilla es algo más barato y fácil de hacer que el tratamiento tradicional consistente en una inyección de penicilina (Hay que pensar que en los países afectados por esta enfermedad, un médico blanco con una aguja levanta suspicacias por ciertas historias existentes que hablan de la estilización de pueblos indígenas por grupos de misioneros con dudosas intenciones). De esta manera Oriol piensa erradicar esta enfermedad de la faz de la Tierra en 2020.

La ciencia además de generar conocimiento debiera de velar porque ese conocimiento fuese universal. Si el conocimiento no pertenece a todos se convierte en un instrumento para perpetuar las diferencias entre grupos. Cuando hablo de ciencia diferencio entre ciencia (basada en principios humanistas y universal) de la tecnología. La tecnología es patente, es disfrute de los beneficios que reporta la inversión en I+D. En tecnología las patentes son necesarias y la explotación industrial de esas patentes es entendible y asumible. La ciencia tiene otros componentes: fines humanistas y acceso universal a la información. Hoy en día algunos gobiernos de países que tradicionalmente no han invertido en ciencia se han metido de lleno en revertir esta dinámica. Estos proyectos tienen como fin cambiar la matriz productiva del país.  Vender la idea de que la ciencia va a cambiar la matriz productiva es tener una idea un poco distorsionada de lo que es la ciencia. Luego vienen las decepciones. La ciencia genera conocimiento y luego el sector productivo utiliza ese conocimiento para mejorar sus procesos, proporcionar al mercado productos con un mayor valor añadido, crear nuevas áreas de negocio...

Los científicos no nos debemos vender como nuevos mesías que van a cambiar el proceso productivo. No es nuestro trabajo. Si incurrimos en ese error generaremos decepción y desconfianza. Si además los científicos trabajamos como "freelances" y no tenemos capacidad de decisión en nuestros proyectos cuando se constate que no hemos sido capaces de cambiar la matriz productiva entonces, siendo el eslabón más débil, será en nosotros en donde recaigan los reproches y los juicios de valor. Como siempre el chiste del remero, aquel en donde la culpa de que no se ganen regatas es del remero, a pesar de que en el barco lo que más abundan son los tecnócratas, se hará una vez más realidad.

Referencias: 

http://elpais.com/elpais/2015/02/18/ciencia/1424261707_682390.html

http://cienciayorigen.seguimosinformando.com/convertir-energia-solar-en-combustible-liquido-ya-es-posible-gracias-a-una-bacteria-modificada-geneticamente-2015-02-10/

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/02/12/actualidad/1423781921_323679.html

http://www.elcomercio.com/tendencias/proyecto-prometeo-investigacion-cientifica-ecuador.html

jueves, 12 de febrero de 2015

Cómo escribir un artículo científico: bibliografía


Jenicek, Milos (2014). Writing, Reading, and Understanding in Modern Health Sciences : Medical Articles and Other Forms of Communication. Retrieved from http://www.eblib.com

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación Vol. 1. Argentina: Editorial Brujas. Retrieved from http://www.ebrary.com

Cruz, D. C. C., Olivares, O. S., & González, G. M. (2014). Metodología de la investigación. México: Larousse - Grupo Editorial Patria. Retrieved from http://www.ebrary.com

La comunicación escrita: redacción de tesis, artículos y ensayos. (2014). Costa Rica: Editorial Secade. Retrieved from http://www.ebrary.com

Cargill, Margaret; O'Connor, Patrick (2013). Writing Scientific Research Articles : Strategy and Steps. Retrieved from http://www.eblib.com

Cisneros, E. M. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos: enfoque discursivo. Colombia: Ecoe Ediciones. Retrieved from http://www.ebrary.com

Benson, Philippa J.; Silver, Susan C. (2012). What Editors Want : An Author's Guide to Scientific Journal Publishing. Retrieved from http://www.eblib.com

Cisneros, E. M. (2012). Cómo elaborar trabajos de grado (2a. ed.). Colombia: Ecoe Ediciones. Retrieved fromhttp://www.ebrary.com

Calderón, G. R., & Aparicio, Á. C. (2011). Manual para la elaboración de trabajos académicos y de investigación. México: Universidad de Guadalajara. Retrieved from http://www.ebrary.com

Cisneros Estupiñán, Mireya
Redacción y publicación de artículos científicos : enfoque discursivo / Mireya Cisneros Estupiñán ; Giohanny Olave Arias
[Bogotá, Colombia : Ecoe Ediciones], c2012
xii, 139 p. ; 24 cm.


ARTÍCULOS EN HEMEROTECA VIRTUAL:

Delgado-Bravo, A. (2014). Tendencias de investigación en salud. análisis y refl exiones/Trends in health research: Analysis and Reflections/Tendências de pesquisa em saúde. análise e reflexões. Aquichan, 14(2), 237-250. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1562070871?accountid=13357

Fernández-Cárdenas, J. M. (2014). EL OFICIO DEL ESCRITOR ACADÉMICO: Un portal para promover el uso de la lengua escrita como práctica social. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 19(60), 187-212.Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1518787895?accountid=13357

Tudela, J. (2013). ¿PUBLICAR O MORIR? EL FRAUDE EN LA INVESTIGACIÓN Y LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS/PUBLISH OR PERISH? FRAUD IN RESEARCH AND SCIENTIFIC PUBLICATIONS/PUBLICAR OU MORRER? A FRAUDE NA PESQUISA E NAS PUBLICAÇÕES CIENTÍFICAS. Persona y Bioetica, 17(1), 12-27.Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1492233123?accountid=13357

Altamirano, A. C. (2013). LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 18(57), 349-354. Retrieved fromhttp://search.proquest.com/docview/1436980500?accountid=13357

Esparcia, A. C. (2012). INVESTIGACIÓN E INVESTIGADORES. LAS REVISTAS CIENTÍFICAS COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN/RESEARCH AND RESEARCHERS. SCIENTIFIC JOURNALSAS A MEANS OF COMMUNICATION. Vivat Academia, 14(117), 1837-1865. Retrieved fromhttp://search.proquest.com/docview/1313443140?accountid=13357

Leyva, S. L. (2010). ESCRIBIENDO ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 44(15), 299-307. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/748342052?accountid=13357

Vázquez-Cano, E. (2013). The videoarticle: New reporting format in scientific journals and its integration in MOOCs/El videoartículo: Nuevo formato de divulgación en revistas científicas y su integración en MOOCs. Comunicar (English Edition), 21(41), 83-90. Retrieved fromhttp://search.proquest.com/docview/1436980614?accountid=13357





domingo, 8 de febrero de 2015

¿Es la economía una ciencia?

Ayer he leído esta entrada sobre como la economía depende del crecimiento. El crecimiento del petroleo barato, del aumento creciente de la población y de la deuda. La extracción de petroleo es más cara que la venta del petroleo en si, esto se solventa mediante deuda, es decir, son mercados de futuro, te financio tu deuda porque en el futuro creceremos. Si la economía entra en recesión entonces la deuda deja de financiarse y el petroleo deja de extraerse. Esta es, creo, la conclusión del artículo. Parece tan sencillo el análisis que lleva a desconfiar. Sin embargo leyendo hoy un periódico generalista leo esta otra noticia que parece darle la razón al artículo publicado en Rankia y "Antes que recortar el dividendo a sus accionistas, estas compañías han optado por congelar los sueldos de sus empleados y reducir inversiones". Esta opción de las compañías extractoras de petroleo tiene la lógica de mantener la ilusión de que se pueden financiar con deuda porque pagan dividendos, por lo tanto la extracción de petroleo tiene futuro. El problema es que al reducir inversiones cada vez habrá menos petroleo y la economía se contraerá más.

Han intentado revitalizar el crecimiento abaratando el petroleo. El equilibrio es delicado y ya hay quien se resiente. Han intentado abaratar el crédito... tampoco ha funcionado. Las medidas para potenciar el crecimiento se suceden y sin embargo estamos en una fase post-exponencial.

jueves, 5 de febrero de 2015

La camiseta de Papá se lava con "El Macho" polvo detergente

En el Ecuador cada vez que pido un café descafeinado me miran con cara de querer decir "¿Y lo quieres en una taza de princesas Disney? Ahora entiendo el porqué

Foto de valla publicitaria en el Estadio del Aucas. Quito
Este anuncio es muy significativo de la cultura machista. Se llama el Macho el detergente. La broma está en que el cartel está en el estadio del Papa Aucas. El equipo de futbol es el Aucas que por ser de los primeros equipos en el Ecuador se le llama Papá Aucas, por eso Papá está entre comillas. Por eso dice que "La camiseta de Papá (por el Aucas) se lava con detergente el macho. No deja de ser una broma machista. En España tenemos "Omo" detergente ¿Querrá decir algo?.
Que solo salgan niñas en el anuncio quiere decir algo. Ser publicista de detergentes te debiera de acreditar para recibir terapia de psicoanálisis gratis

Los privilegios de clase los mantiene la selección de las pijas

Pija (Diccionario de la Real Academia Española) 1. adj. despect. coloq. Dicho de una persona: Que en su vestuario, modales, lenguaje, etc., manifiesta gustos propios de una clase social acomodada. U. t. c. s.

"Porque las pijas son detectores vivientes de éxito futuro. Son hijas de pijas, nietas de pijas, son lo que queda de aristocracia en este mundo. Porque la aristocracia ya no se perpetúa con los privilegios de clase, sino con un complejo sistema de selección natural. No la mantiene el dinero de los hombres, sino la selección de las pijas en las discotecas de Serrano"

Magnífico análisis de Juan Soto Ivars. Nota curiosa, este escritor y periodista sevillano, su padre es biólogo. No es por casualidad que el enfoque evolutivo está presente en su análisis. 
Pijas a la caza de un marido exitoso que les garantice la permanencia en su clase social :)