Páginas

viernes, 24 de septiembre de 2021

Tinder: Hay pocas hembras y tenemos que luchar por ellas.

Este estudio sobre diferencias sexuales en la elección de pareja nos dice: las mujeres tienen tendencia a elegir a los mejores candidatos de todos los posibles, es decir, a maximizar la calidad de parejas no la cantidad. 

Tinder es una aplicación que todos los años libera unas estadísticas muy jugosas. En este estudio se revela que existe un elevado grado de asimetría entre el número de matches conseguidos hombres y por mujeres como se revela en el siguiente gráfico: 

A las 4 horas de estar en Tinder las mujeres tiene más de 500 matches, mientas que los hombres apenas llegan a los 50. En otras palabras, una mujer tiene un patrón de funcionamiento en Tinder que se caracteriza por el rechazo de forma casi compulsiva. Sin embargo, los hombres tenemos la tendencia contraria: dispararle a todo lo que se mueve.

De este modo, la tendencia hiperselectiva de ellas genera que el grueso de ellos tengan que adoptar una estrategia de selección indiscriminada, a su vez, esta estrategia de selección indiscriminada refuerza la hiperselectividad de ellas:

Es por este motivo, que en estas aplicaciones se dan 4 tipos de perfiles de hombres:

1. Los “elegidos”: una minoría que acaparará la mayor parte de los matches. Pueden elegir con quien quieren estar. No les apetece perder el tiempo si no les das lo que quieren.

2. Los “algo es algo”: un porcentaje de hombres más elevado que “los elegidos” que podrán obtener algún que otro match con más frecuencia que los “casi-invisibles”.

3. Los “casi-invisibles”: la mayoría de los hombres, los cuales que verán que conseguir un solo match es un proceso largo y lento.

4. Los incels, los que nunca ligan, los célibes involuntarios. Ojo a la estadística: son un 50% del total

Cualquier aplicación de citas siempre seguirá, en mayor o menor medida, esta distribución, generando así que las personas que tengan mejores perfiles serán los que tienen más probabilidades de resultar elegidos. Es decir, la dinámica que se da en estas aplicaciones tiende a acumular el ligar en una minoría de hombres cuyos perfiles son los más atractivos para las mujeres. Paradójicamente, estos hombres se convertirán en selectores, pues tienen un gran abanico de mujeres disponible para ellos.

 Ley de Pareto o Ley del 80-20

Otro factor importante es que muchas de estas aplicaciones suelen establecer un ranking de deseabilidad. En función del número de likes que obtengamos el programa nos colocará más arriba del ranking o más abajo, y en función del lugar del ranking en donde estemos tendremos más o menos visibilidad para el resto de perfiles. Esto, junto a todo lo dicho anteriormente, da lugar a lo que se conoce como la Ley de Pareto o Ley del 80-20, que aplicada a este caso viene a decir que el 20% de los hombres de la parte superior están compitiendo por el 80% de las mujeres de la parte superior, mientras que el 80% de los hombres de la parte inferior, están compitiendo por el 20% de las mujeres de la parte inferior. Lógicamente, esta ley es una exageración y no ha de tomarse al pie de la letra, pero nos sirve para indicar las tendencias que se producen en estas aplicaciones.

Por tanto, las aplicaciones para ligar favorecen un modelo de torneo donde los hombres tendrán que estar compitiendo entre ellos por tener un mejor perfil para poder ser visibles.

Este sistema da lugar a dos tragedias: la masculina y la femenina. La primera, hace referencia a que una gran cantidad de hombres se sentirán insatisfechos con la aplicación y, o la desinstalarán, u optarán por rebajar mucho su listón (es decir, más allá del valor que ellos mismos tienen como perfil) para poder atraer alguna mujer. La segunda, hace referencia a que una gran cantidad de mujeres estarán compitiendo por un número reducido de hombres muy atractivos, lo que dará lugar a que estos tendrán un abanico muy amplio donde elegir, y por lo tanto, muchos solo querrán una noche de sexo.

A los hombres les gusta el 60% de las mujeres, a las mujeres el 4.5% de los hombres

Pincha aquí

Ser feo penaliza a los hombres no a las mujeres

El estudio con 4.000 encuestas del CIS indica que ser poco atractivo reduce la posibilidad de emparejarse de ellos, y a ellas no les afecta. Pincha aquí

Y si amigos, estamos teniendo en general menos sexo



• Los hombres menores de 30 años que no reportaron sexo en el último año aumentaron del 8% en 2008 al 28%.

• Las mujeres menores de 30 años que informaron no tener sexo aumentaron del 9% al 18%.

Mientras que la testosterona se desploma

1. Los niveles de testosterona cayeron un 20 % en los últimos 20 años.

2. El recuento de espermatozoides se ha desplomado en un 59 % desde 1973.


martes, 21 de septiembre de 2021

Humanos, chimpancés, gorilas y orangutanes ¿Algo en común?

La belleza de los árboles evolutivos es que permiten ver como todos los organismos están relacionados entre si y cuándo tuvieron un antepasado común. Gracias a estos árboles la ciencia ha determinado que el primer cacao domesticado para cultivo del mundo ocurrió en la Florida, Ecuador entre Vilcabamba y Zumba, en las faldas del parque nacional Podocarpus. 

Linneo (1707-1778) incluyó en su orden Primates a humanos, grandes simios, monos del Viejo Mundo y monos del Nuevo Mundo, distinguiéndolos del resto de los mamíferos, a los que llamó "Secundates" (segundos), y de todos los demás animales, los "Tertiates" (terceros).  

 ¿Puedes construir un árbol genealógico con estas 5 secuencias pertenecientes a 5 primates?

Cinco secuencias de ADN de primates

Homo erectus (e)   

   TGGTCCTGCAGTCCTCTCCTGGCGCCCCGGGCGCGAGCGGTTGTCC

Humano (h)    

   TGGTCCTGCTGTCCTCTCCTGGCGCCCTGGGCGCGAGCGGATGTCC

Chimpancé (c)   

  TGATCCTGCAGTCCTCTTCTGGCGCCCTGGGCGCGTGCGGTTGTCC

Gorila (g)            

  TGGACCTGCAGTCATCTTCTGCCCGCCCGAGCGCTTGCCGATGTCC

Orangután (o)    

  ACAACCTGCACTCCTATTCTGCCGAGCCGGGCGCGTGGCAAAGTCC

Vamos a suponer que se necesitarían 20 millones de años para que cada uno de los nucleótidos de esta particular secuencia de ADN cambien. De este modo, para que la secuencia de ADN cambie un 0.07, se necesitarían 0.07*20 millones = 1.4 millones de años.

Del ADN al ARN: la transcripción

Se trata de la actualización del dogma central de la biología molecular. Tal y como fue enunciado consideraba que la información genética codificada en el ADN se copia mediante la transcripción y pasa al ARN (1), sirviendo posteriormente para sintetizar un polipéptido, proceso denominado traducción (2). Se creía que la única biomolécula capaz de replicarse era el ADN (4).

Una excepción al dogma la constituyen los retrovirus, que contienen ARN y una enzima especial, llamada transcriptasa inversa o retrotranscriptasa, capaz de sintetizar una cadena de ADN complementaria del ARN vírico, proceso denominado transcripción inversa o retrotranscripción (3).

Otra excepción se debe a la replicación del ARN (5), proceso antidogmático que se descubrió al observar que algunos virus eran capaces de replicar su genoma de ARN, proceso que cataliza la enzima ARN replicasa (*).

(*). ARN polimerasa dependiente de ARN. 

En los organismos eucariotas, la organización en exones e intrones permite añadir un nivel más de complejidad a las proteínas resultantes. En el siguiente esquema se representa la formación de ARNm en eucariotas, pero omite la transcripción, pues no figura el transcrito primario.
El ADN o gen considerado tiene 3 exones y 2 intrones, que en la transcripción originaría un ARN transcrito o premensajero, equivalente a la copia del gen.

El ARN transcrito primario experimenta una transformación post-transcripcional o maduración. Se observa que el ARNm ya maduro no posee intrones y que presenta un casquete o caperuza (Cap) y una cola de poli-A (poliadenilato).

La enzima ribonucleoproteína pequeña nuclear (RNPpn) interviene eliminando los intrones A y B del ARN premensajero (no del ADN), quedando los exones libres para ser unidos por una ARN-ligasa.

La transcripción en las células eucariotas es el proceso por el cual se genera una copia de RNA a partir la secuencia de un gene. Esta copia, llamada una molécula de ARN mensajero (ARNm), deja el núcleo de la célula y entra en el citoplasma, donde dirige la síntesis de la proteína

 La transcripción suele ser una parte de los sílabos mal explicada, en parte porque no se entiende bien a qué viene esa complejidad. Todo es muy sencillo si entendemos que somos organismos ARN y que el ADN es solamente una molécula para archivar la información contenida en los ARNm del organismo.

¿Cómo funciona una vacuna y qué tiene que ver con la transcripción?

Voy a dar una explicación rápida y esquemática. Los valores que voy a dar no son reales son a efectos de compresión de como funciona el sistema. Los linfocitos son células del cuerpo humano. Cada linfocito va a tener un anticuerpo característico y único. Los linfocitos se generan distintos gracias al splicing alternativo

Antes de salir al torrente sanguíneo si alguno de ellos reconoce un antígeno humano se le da la orden de que se suicide para que al salir a patrullar nuestro cuerpo no desencadene una reacción autoinmune atacando alguna de nuestras moléculas. Por eso, cuando patrullan nuestro cuerpo no son reactivos contra nosotros mismos. 

Cuando vacunamos a un paciente le introducimos una parte de la cubierta externa del virus. Alguno de los millones de linfocitos con anticuerpos distintos se va a unir a ese parte del virus y va a empezar a dividirse: 1 -> 2 -> 4 -> 8 -> 16 -> 32 -> 64 -> 128 y así hasta llegar hasta 100 millones. Al cabo de unos dos-tres meses solo quedan el 1% de esa cantidad.

1 PREGUNTA La exposición a una vacuna contra un virus determinado, por ejemplo virus X, aumenta un tipo de linfocito B de 1 a 1000000 de linfocitos memoria con capacidad para reconocer a este virus X. Sin vacuna no existen linfocitos memoria contra este virus.

Dos amigos, Juan y Pedro. Juan es hijo de unos hippies antivacunas, Pedro ha sido vacunado. Ambos suben al Ecovía y se contagian con el virus. Se necesitan 100 millones de linfocitos para tener una respuesta eficaz para eliminar el virus.

Una vez que te infecta el virus X te mata al cabo de 48 horas. Los linfocitos B se dividen cada 2 horas. ¿Se salvarán los dos amigos? ¿Solo el vacunado?

Solución: en 48 hr los linfocitos se dividen 24 veces. 224 = 16 millones de linfocitos si partimos de 1 linfocito. No son suficientes para eliminar el virus (hemos dicho que se necesitan 100 millones para eliminarlo). A las 48 horas hay tantos virus que causan el colapso de Juan y de esa manera los genes hippies de sus padres no pasan a la siguiente generación. Si partimos de 1000000 de linfocitos B memoria entonces en menos de 14 horas tenemos ya 128 millones de linfocitos suficientes para eliminar el virus antes de que cause un daño letal. ¡Bien por los padres de Pedro!

2 PREGUNTA: Si el ARNm tiene su extremo 5' como aparece en el gráfico ¿Qué extremo será el ADN que tiene una interrogación?

3 PREGUNTA: El extremo del ADN que tiene el interrogante ¿Es 5'o 3'? ¿Por qué?


4 PREGUNTA: Si parte de la secuencia del ARNm que será utilizado para sintetizar una proteína es:
5’ AUG CCG ACG GAA 3’

¿Cuál debe ser la secuencia del molde de ADN que le dio origen?

a) 5’UAC GGC UGC CUU 3’
b) 5’TAC GGC TGC CTT 3’
c) 3’ UAC GGC UGC CUU 5’
d) 3’ATC GGC AGC CAA 5’
e) 3’TAC GGC TGC CTT 5’


5 PREGUNTA: ¿Cómo puede la ARNpol formar ARNm con uracilo si el ADN molde tiene timina?

Solución: Cuando hay que fabricar DNA (replicación) trabaja la DNA polimerasa, que solo toma desoxirribonucleótidos (A, T, G, C).
Cuando hay que fabricar RNA (transcripción) trabaja la RNA polimerasa, que solo toma ribonucleótidos (A U G C).
A C G pueden ser tanto ribo como desoxiribonucleótidos, T solo es desoxi, y U solo ribo.

Conclusión:
Tanto T como U pueden unirse a A, pero T solo cuando se construye DNA y U solo cuando se construye RNA. T y U son equivalentes, ambos se unen a la Adenina formando dos puentes de hidrógeno.


6 PREGUNTA: Dada la secuencia de ADN bicatenario :

3´ - T G C C G T T A C C T A T C T G TG C G A G A G C G A T C A A T C T G C 5´

5´ - A C G G C A AT G G A T A G A C A C G C T C T C G C T A G T T A G A C G 3´

Indicar la secuencia de bases del correspondiente ARNm

Deducir la secuencia de aminoácidos correspondiente .

Puedes consultar la tabla de ADN/Aminoácidos AQUÍ

7 PREGUNTA: ¿Por qué utilizamos la tabla ADN/Aminoácidos y no la tabla ARN/Aminoácidos en genética?

Solución: pincha aquí 

8 PREGUNTA: ¿Dónde se situará la ARNpol en A o en B?

9 PREGUNTA: la siguiente estructura a) ¿A qué proceso molecular corresponde? b) ¿Podrías situar la cadena de ARN y la ADN? ¿Por qué? c) ¿A qué base nitrogenada corresponde la representada por el color azul y porqué? d) ¿Utiliza la ARNpolimerasa un cebador (primer?)?

10 PREGUNTAEn esta cadena de ADN descubre el ORF y tradúcelo a ARNm


Solución: pincha aquí

martes, 14 de septiembre de 2021

Cuando las secuencias genéticas nos enseñan nuestra filogenia

 


La filogenia es la representación de la historia y de los lazos evolutivos entre los grupos de organismos. En lingüística también se ha trabajado en la lingüistica histórica viendo cómo evolucionan las lenguas en el tiempo. Los genes y las lenguas son en el fondo formatos de información que con el tiempo cambian y según la presión selectiva que sea van evolucionando en un sentido o en otro.
Para entender los árboles familiares (filogenéticos) es muy útil emplear un simil linguístico como analogía. Por ejemplo, las lenguas romances como el francés, español, portugués, rumano proceden del latín. Si tomamos una palabra del latín original "factum" podemos ver como ha evolucionado a las palabras de los idiomas romances actuales
Las palabras van a tener un grado de identidad con la palabra "factum" de la cual proceden. Por ejemplo, el inglés tomó la palabra del latín recientemente por ese motivo hay muy poco cambio, de factum a fact. Si consideramos factum como el 100% de identidad, fact tiene 5 letras de las 6 letras originales. Cinco entre seis nos da un 83% de similitud. El castellano actual tiene 1 letra, la c en hecho, de seis de factum, uno dividido entre seis 17%.

Con esos datos, podemos concluir que la palabra fact está más cerca del latín que hecho. Utilizamos el porcentaje de similitud como un mapa. Si dos puntos tienen 17% de similitud, es lo mismo que decir 83% de distancia (100-17). La palabra hecho estaría un 83% alejada de factum. Dos puntos a tan solo 17% de distancia (100-83 similitud) como es el caso de factum y fact indicaría que estarían próximos.

En el caso de hecho, castellano actual, está más próxima a fecho, castellano antiguo, que a feito, palabra galego-portuguesa. De esta manera generamos, lo mismo que cuando comparamos las distancias entre distintas ciudades, un gráfico resumen de la distancia entre las palabras:
Con estas distancias se pueden construir árboles filogenéticos, que curiosamente se pueden superponer a mapas físicos:
Lo curioso es que los señor@s filogenetistas no contemplen que en cada uno de esos territorios hay una historia de mestizaje. De hecho, la palabra fact en el idioma inglés no tiene un origen anglosajón sino que viene de la invasión de los bretones franceses que conquistaron Inglaterra en tiempos de William the Conqueror, un ejemplo de mestizaje cultural. Por ejemplo, a pesar de que el castellano deriva en su mayor parte del latín, no podemos hacer una historia genealógica común con el latín si tenemos en cuenta al término "izquierdo", que es de origen íbero. Tendríamos que remontarnos mucho más atrás, a las lenguas indoeuropeas para encontrar un origen común. Hay lenguas como el euskera que no tienen parentesco con el árbol genealógico de las lenguas indoeuropeas. Por ejemplo, la palabra "hecho" en euskera es "egina", como podemos ver, nada que ver. 

El apellido Moreira aparte de ser un apellido muy de la costa ecuatorian, también es un apellido muy gallego y portugués. Se origino en Galicia y norte de Portugal. Las siguientes secuencias pertenecen a 4 personas apellidadas Moreira que viven en Quito, Guayaquil, Manta y Galicia. ¿Podrían estar relacionadas?

Individuo SS1: ATTGA-CTGTT-ACCCT-ACGAT-AGCGA-GCTCA

Individuo XJ:    ATAGA-CTGTT-ACCCT-ACGAT-AGCGA-GCTCA

Individuo L8:    ATAGT-CTGTT-ACCCT-ACGAT-AGCCA-GCTCA

Individuo xx3:  ATAGT-CTGTT-ACCCT-CCCCC-AGCCA-GCTCA

Anota en esta tabla las diferencias entre los individuos y escoge el par de individuos más próximos entre si

Para calcular la distancia proporcional de un par de individuos dividimos la diferencia de nucleótidos que tengan entre los dos secuencias por el número de nucleótidos de la secuencia que estamos estudiando, en este caso 30



Para calcular las ramas (branches) del árbol se multiplica la distancia proporcional entre dos secuencias por el tiempo en millones de años que se necesitan para que un nucleótido cambie entre dos secuencias. 


Imaginemos que la secuencia estudiada es hipervariable, es decir, que se necesitan 1000 años para que TODOS sus nucleótidos cambien. Si solo cambia 1 de 30, es decir un 0.033% al multiplicarlo por 1000 tenemos que el antepasado común vivió hace 33 años. Obviamente, decir que se necesitan 1000años para que una secuencia de 30 nucleótidos cambie por completo es una exageración. El ADN no cambia tan rápido. Recordad que estamos aprendiendo a "leer" genes. Esto es un ejercicio escolar. La tasa de mutación del ADN humano sería de un cambio de nucleótico cada 2000.000.000 bases por año. O sea, que en 1000 años tendríamos 1000 bases mutadas en 2000.000.000 de bases.

¿El árbol resultante sería? utiliza una línea de tiempo en la que cada cuadrado de tu libreta sean 10 años
Y dibuja tu árbol filogenético de la familia Moreira
Árboles filogenéticos. Fuente

¿Qué Moreira será el gallego? Razona tu respuesta